Musicoterapia y memoria en Alzheimer


Buenas tardes, comparto con vosotros un pequeño artículo de una compañera, que ilustra una parte del trabajo que realizamos cada día.

Un saludo.

Musicoterapia y neuroimagen. Philips Comparte Innovación

Mónica de Castro

La pérdida de la memoria es el síntoma principal, aunque no el único, de la enfermedad de Alzheimer.  Inicialmente, los fallos de memoria se producen sobre datos y hechos desarrollados recientemente, y a medida que la enfermedad avanza, va quedando afectada la llamada memoria episódica, la relacionada con hechos anteriores de nuestra propia vida, los sucesos vividos y las emociones asociadas.  Poder revivir recuerdos y reactivar emociones es en cierto modo, recuperar la propia identidad.

La intervención con música como elemento terapéutico en personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias cuenta ya con varias décadas de práctica en otros países aunque en España está dando sus primeros pasos.  La evidencia científica ha ido alimentando, durante estos años, la práctica clínica a través de numerosos estudios realizados con distintas técnicas de medición como escalas, electroencefalogramas, diversas medidas fisiológicas y análisis de videos.

Las investigaciones llevadas a cabo han ido probando los beneficios de la musicoterapia -entendida como la aplicación de la música con objetivos terapéuticos concretos a través de la interacción con el musicoterapeuta-, no sólo en el área de la memoria, sino en otros aspectos cognitivos, físicos y también sobre los síntomas psicológicos y conductuales de la persona que vive con esta enfermedad, como son el lenguaje, su estado funcional, la depresión, sus relaciones sociales o la agitación, entre otros.

La musicoterapia, como terapia no farmacológica utilizada en la enfermedad de Alzheimer, ayuda a la persona a estimular y mantener las capacidades preservadas en cada fase de la enfermedad y a mejorar su bienestar físico y psicológico.

Más allá de los instrumentos de medida tradicionales, en los últimos 20 años la evolución de las neurociencias y la utilización de neuroimágenes, ha arrojado más luz a la aplicación terapéutica de la música, desvelando qué áreas y redes neuronales se ven implicadas tanto en la percepción de la música como en su producción.

Algunos de estos hallazgos son de especial importancia para la aplicación de la música como terapia en el tratamiento y la mejora de la calidad de vida de las personas con Alzheimer.  Ha podido evidenciarse, en relación con la memoria, que, en el caso de una persona sana, la audición de una música conocida por esa persona, activa una red neuronal extensa que incluye áreas implicadas en el procesamiento tanto de la memoria episódica (autobiográfica) como de la semántica (los conocimientos aprendidos conscientemente aunque no relacionadas con la propia experiencia).

En concreto, se ha localizado una área -en el córtex prefrontal medial dorsal- que se activa cuando coinciden la audición de una música conocida por la persona con la evocación de recuerdos autobiográficos y emociones asociados a esa música.

Lo relevante de este hallazgo es que ésta es una de las zonas del cerebro que más tardan en deteriorarse en la enfermedad de Alzheimer.  Y ello implica que, a través de la audición de música conocida por la persona, podemos ayudarla hasta muy avanzada la enfermedad, a recordar episodios de su vida y revivir las emociones que se produjeron cuando la escuchó años atrás.  Esto nos ofrece una herramienta muy valiosa para que la persona con Alzheimer, especialmente en estados avanzados, cuando el lenguaje ha perdido el sentido,  pueda recuperar y sentir parte de su identidad a través de recuerdos y emociones positivas.

Es importante seguir investigando, hasta que no se logre combatir esta enfermedad o paliar sus síntomas de forma efectiva, para que la calidad de vida de las personas que la sufren sea mejor, y los estudios mediante neuroimágenes pueden aportar información muy valiosa en esta labor.

Fuentes de referencia:

  • Groussard, M. y otros (2010), “ Musical and verbal semantic memory: two distinct neural networks?”.
  • Janata P.  (2009), “The neural architecture of music-evoked autobiographical memories”.
  • Plate,l H. y otros (2003), “Semantic and episodic memory of music are subserved by distinct neural networks”.
  • Satoh, M. y otros (2006), “Positron-emission tomography of brain regions activated by recognition of familiar music”.

El poder de una pequeña caricia @Adamesilvia #Alzheimer


Como no podía ser de otra manera, apareciendo fotografías de mi conejo, y habiendo sido entrevistada para la publicación de esta noticia, me veo obligada a compartirla.

Personalmente, trabajo la expresión de la afectividad, las relaciones positivas entre los propios mayores y las reminiscencias, habiendo conseguido que personas con demencia severa recuerden episodios de su vida que, de otra manera, puede que no hubieran accedido a su consciencia. Es una actividad muy satisfactoria para mi, ya que ellos se ven inmensamente felices al ver el cariño y la atención que les demandan los animales. Os dejo el artículo.

DSCF8456 DSCF8464 DSCF8471 IMG-20131016-WA0004

02/12/2013 

El poder de una pequeña caricia

Una treintena de mayores del centro residencial Costa Nevada de Motril se benefician de un programa de terapia con animales.

Los sentimientos revelan el lado más grandioso del ser humano; algo que puede llegar a ser realmente sorprendente, tal y como ha ocurrido en el centro residencial Costa Nevada de Motril, donde un programa pionero en la zona está consiguiendo que un numeroso grupo de personas mayores se beneficie, en todos los sentidos, de la relación con animales de compañía y mascotas, generando una positiva interacción de la que resultan consecuencias extraordinariamente positivas para estas personas, algunas de ellas enfermas de Alzheimer o cualesquiera otra patologías.

Se trata de una experiencia en la que se ha volcado toda la comunidad profesional del centro y que genera una valiosa impresión para todo el que ha presenciado las sesiones semanales.

La experiencia, ya desarrollada con éxito en varios ámbitos más tanto hospitalarios como asistenciales, fue trasladada al centro residencial Costa Nevada hace pocos meses; primero se establece un contacto a nivel motriz al que sigue el contacto verbal. Se trabaja con animales muy receptivos a las personas “y en las personas se desarrolla aún más el lenguaje, las actividades psicológicas, la afectividad, la impulsividad, etc…”, explica la fisioterapeuta de Costa Nevada, Natalia Domínguez Mejías.

Las consecuencias positivas se reflejan en muchos frentes. Por lo pronto, el contacto visual, olfativo y auditivo de los mayores con los animales disminuye los niveles de cortisol, que es lo que provoca la agitación y por tanto en algunos casos la esa relación del mayor con el animal disminuye incluso la agresividad que padecen algunos residentes. La repercusión es positiva en pacientes de Alzheimer, demencias y un largo etcétera.

“Es emocionante ver la reacción de algunas de estas personas cuando ven llegar a los animales, su expresividad se desborda”, relata la psicóloga, Silvia Adame.

Los animales terapeutas por excelencia son el caballo, el delfín y el perro. Lógicamente, en lugares como el centro residencial motrileño se trabaja con animales pequeños, especialmente perros, conejos, gatos, etc… Desde la puesta en marcha de esta experiencia todo son emociones y sensaciones difíciles de explicar, pues hay mayores cuyo contacto con la mascota genera un increíble caudal de cariño, que se canaliza de un modo terapéutico y que contribuye indiscutiblemente a la mejora de la calidad de vida de los residentes, muchos de los cuales rememoran sus propias vivencias mientras acarician o hablan a sus mascotas, recuerdos que en muchos casos se habían extinguido o que permanecían muy ocultos. El poder de una pequeña caricia de los mayores, mientras acogen en brazos un conejito, es algo que sencillamente no tiene palabras.

Un valioso recurso

Los trabajadores se muestran muy sorprendidos por la inercia que se ha creado con esas pequeños e intensos recuerdos. Natalia Domínguez explica que esta experiencia es habitual en muchos hospitales, sobre todo con niños, donde se genera algo muy especial entre estos y las mascotas; lo que hacía perfectamente extrapolable el programa al ámbito geriátrico, en donde está resultando ser algo francamente positivo. “Los animales vienen una vez a la semana, por la mañana que es cuando las personas mayores están mucho más receptivas”, explica la fisioterapeuta.

En la actualidad, participan una treintena de usuarios del centro repartidos en pequeños grupos… “son momentos en los que se fomenta el contacto con la realidad, estimulándose a personas que son muy dependientes”, explica Domínguez. Se trata de resultados que no se pueden conseguir por otros medios, utilizándose al animal como recurso terapéutico

Entrevista al Dr. Javier Olazarán sobre las Terapias No Farmacológicas en Demencias.


Entrevista realizada por Circunvalación del Hipocampo al Doctor don Javier Olazarán Rodríguez.

Invitado.

Dr. Javier Olazarán

El Doctor Javier Olazarán Rodríguez, neurólogo de la Fundación Maria Wolff en Madrid, España, es un reconocido experto en terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer, tema sobre el que ha tenido la amabilidad de concedernos esta interesantísima entrevista.

Circunvalación del Hipocampo: ¿Qué áreas de la enfermedad de Alzheimer son más susceptibles para la aplicación de las terapias no farmacológicas?

Doctor Olazarán: En principio, todas las áreas clínicas, tanto de la persona con demencia (cognición, capacidades funcionales, afectividad, conducta, capacidades motoras, salud física, calidad de vida) como del cuidador (bienestar psicológico, carga objetiva, calidad de vida) son susceptibles de mejorar mediante terapias no farmacológicas (TNF). Pero conforme avanza la demencia, el objetivo ha de ir desplazándose de lo cognitivo a lo funcional, físico, afectivo y calidad de vida, haciendo cada vez más hincapié en el asesoramiento y acompañamiento del cuidador.

Es posible además que, en las fases iniciales de la demencia, la aplicación de TNF permita reducir el coste económico global de la enfermedad de Alzheimer.

Las intervenciones psicosociales con cuidadores profesionales también son importantes: se puede mejorar el manejo conductual o el uso de sujeciones mecánicas. En Maria Wolff hemos desarrollado intervenciones para profesionales con las que hemos eliminado el uso de sujeciones mecánicas a la vez que hemos reducido el uso de psicofármacos.

Circunvalación del Hipocampo: ¿Son comparables la eficacia y la relación coste/eficacia con las de las terapias farmacológicas disponibles?

Doctor Olazarán: La eficacia cognitiva y funcional que proporcionan los fármacos y las TNF, globalmente considerada, es comparable y aditiva. Este hecho ha sido sólidamente constatado en pacientes con demencia ligera o moderada que tomaban inhibidores de la colinesterasa y que además participaron en algún programa de estimulación cognitiva o multicomponente. Más aún, cuando lo que se pretende es incidir sobre una función muy concreta, las TNF permiten una mayor especificidad y alcanzan mayor eficacia. Por ejemplo, si lo que pretendemos es que una persona con demencia ligera sea capaz de consultar un calendario todos los días para realizar una determinada actividad, un entrenamiento aplicando técnicas como la recuperación espaciada o el aprendizaje libre de error será más eficaz que un inhibidor de la colinesterasa.

En lo que respecta a la mejoría afectiva, conductual y de calidad de vida, las TNF son claramente superiores a los fármacos y tienen un perfil de tolerabilidad y seguridad mucho más favorable. En este sentido son especialmente recomendables el manejo conductual, el uso de la música, la reminiscencia y el ejercicio físico (solos o en combinación), los programas de educación y asesoramiento del familiar cuidador, los programas multicomponente para la persona con demencia y el cuidador (realizados en el propio domicilio) y los programas de entrenamiento del cuidador profesional.

Circunvalación del Hipocampo: La aplicación grupal y la individualizada, ¿son complementarias, o existe superioridad de una sobre la otra?

Doctor Olazarán: Esto depende de qué tipo de TNF estemos considerando. Por ejemplo, la estimulación cognitiva es mejor si es grupal, siempre respetando las afinidades y gustos personales y dentro de una cierta uniformidad en cuanto al grado de severidad y al perfil neuropsicológico de la demencia: existen personas con demencia a las que no les gusta trabajar en grupos, en cuyo caso hay que respetar esa preferencia, dado que un rechazo del paciente a la intervención posiblemente la haga ineficaz, o incluso contraproducente.

El entrenamiento cognitivo, que se dirige hacia la mejora de capacidades cognitivas específicas, ha de ser más individualizado, aunque también admite sesiones grupales. La rehabilitación cognitiva, por definición, es individual: se marcan objetivos relevantes para la persona con demencia y se ponen en juego estrategias implicando generalmente también al cuidador e incluso a algún otro familiar.

En general, el grado de severidad de la demencia tiende a ser un factor determinante de la individualidad o grupalidad de las intervenciones: en personas con poco deterioro los grupos de intervención pueden ser más grandes pero, en los casos de demencia avanzada, las intervenciones ya solo pueden ser individuales. Los programas de educación del familiar cuidador se centran en el manejo del estrés y el afrontamiento de problemas y están dirigidos a mejorar el bienestar psicológico del cuidador. Parece que estos programas son más eficaces si son individuales.

Los programas de asesoramiento del familiar cuidador son más completos y, por definición, individuales. Se basan en una valoración más profunda de la persona con demencia y de los posibles recursos del cuidador. Además de educar a este, a lo largo del programa se valora la posibilidad de que el cuidador participe en algún grupo de apoyo (p. ej., grupos de autoayuda en la asociación de familiares) y de que se implique algún otro familiar.

Finalmente, debemos mencionar los programas multicomponente centrados tanto en la persona con demencia como en el cuidador. Se trata de programas altamente individualizados, diseñados y llevados a cabo por terapeutas ocupacionales en el propio domicilio de la persona con demencia. Se asesora sobre cómo modificar el entorno adaptándolo a la pérdida progresiva de capacidades y sobre cómo poner en juego los potenciales recursos del cuidador. Con estos programas se han obtenido los mayores tamaños de efecto conocidos hasta la fecha, tanto en las capacidades funcionales de la persona con demencia como en la calidad de vida de la persona con demencia y del cuidador.

Circunvalación del Hipocampo: ¿Pueden o deben ser implicados los cuidadores en las terapias no farmacológicas? En caso afirmativo, ¿en qué forma?

Doctor Olazarán: Las TNF no pueden sustituir a los cuidados y por tanto no han de ser obligadas. Asumiendo una situación de cuidados excelentes, las TNF ofrecen el valor añadido de la replicabilidad de la intervención y de la previsibilidad del efecto. Como el abanico de TNF es amplio, Implicar o no al cuidador dependerá de la situación y necesidades de cada caso particular. Por ejemplo, puede ser que el cuidador necesite descarga y que la persona con demencia necesite una mayor actividad física y social. En ese caso, lo indicado es una TNFde estimulación cognitiva o multicomponente en un centro de día. Lo importante es que todas las TNF puedan ofrecerse a aquellas personas con demencia o cuidadores que sean potenciales beneficiarios de las mismas.

Como ya se ha comentado en la pregunta anterior, los familiares cuidadores pueden ser invitados a participar en programas de educación que ayudan a cambiar la manera de pensar y de sentir ante la enfermedad y sus limitaciones. Los cuidadores también pueden participar en los ya mencionados programas de asesoramiento. En el caso de los programas de asesoramiento en el domicilio, la colaboración del cuidador es fundamental para que el programa tenga continuidad. También se ha visto que los familiares cuidadores pueden entrenar a la persona con demencia para que mejoren funciones cognitivas específicas (p. ej., el aprendizaje de nombres de personas). Sin embargo esta última modalidad es la más peliaguda: pocos familiares tienen la capacidad y motivación para mantener la disciplina necesaria para llevar a cabo una TNF estructurada de cierta complejidad. Cosas sencillas, como por ejemplo dar un paseo, hacer un programa de actividad social o similar son más «naturales» y sostenibles.

Circunvalación del Hipocampo: ¿Qué experiencias o programas más relevantes de terapias no farmacológicas hay en curso actualmente en España?

Doctor Olazarán: No sería posible mencionar aquí a todos los profesionales y voluntarios que, desde las asociaciones de familiares, universidades, fundaciones y centros públicos y privados trabajan en el terreno de las TNF en España. Tan sólo mencionar el trabajo pionero de la Fundación ACE en Barcelona, la Fundación Maria Wolff en Madrid, la Fundación Matia en Euskadi, la Fundación INTRAS en Zamora, el trabajo con cuidadores del grupo del Dr. Losada en la Universidad Rey Juan Carlos y, finalmente, la excelente labor del mundo asociativo agrupado por CEAFA, Fundación Alzheimer España y AFAL.

Circunvalación del Hipocampo: Doctor Olazarán, muchísimas gracias por su amabilidad al habernos concedido esta entrevista. Sin duda sus respuestas ayudarán a nuestros lectores a comprender mejor la importancia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer.

Referencia bibliográfica para citar esta entrevista:

De la Vega, R. y Zambrano, A. Entrevista temática al doctor Javier Olazarán Rodríguez: terapias no farmacológicas en el alzhéimer [en línea]. Circunvalación del Hipocampo, junio 2012 [Consulta: 12 septiembre 2013]. Disponible en: http://www.hipocampo.org/entrevistas/jolazaran.asp.

La dificultad del Psicólogo para trabajar con mayores


Me ha gustado leer lo que comenta mi compañero. Al final añado mi respuesta a un comentario que han hecho en esta entrada del blog.

Mi comentario:

Alejandra, siento discrepar con lo que comentas, pero tu visión está muy lejos de la realidad. Para empezar, el legislador no valora al psicólogo, y ello se puede observar claramente en las plazas que oferta tanto para PIR, como para las autonomías y provincias, donde otros profesionales que no menciono para no crear más discrepancias, realizan evaluaciones psicológicas en los domicilios. ¿En qué cabeza coge? Pues se hace.

En relación a los mayores que viven en residencias, si bien es cierto que a todos nos gustaría vivir en nuestra casa, donde hemos pasado tantos años y hemos vivido tantas experiencias; dadas las circunstancias personales de cada uno por las que se ha visto obligado a ingresar en una residencia, no se puede plantear el hecho de volver a casa. Muchos mayores, bien cognitivamente, son conscientes de ello y no pasan el día pensando en volver a casa, sino que se dedican a realizar actividades, pasar buenos ratos con los compañeros y adaptarse a su nueva vida. Aquellos mayores que pasan el día pensando que quieren irse a su casa (que están bien cognitivamente), son personas ancladas en el pasado, que sólo piensan en cómo era antes su vida y se niegan a hacer actividades e integrarse en el grupo y echar buenos ratos. Esto es en general, claro está. Cada persona es un mundo, pero suele ocurrir así.

Con respecto al papel del psicólogo en los centros de mayores, éste se encarga de estimular la mente de los usuarios, claro está, pero no sólo hace eso. Estimula y, a la vez que estimula, diseña actividades creativas para conseguir otros objetivos ocultos, como pueden ser fomentar la cohesión social del grupo, integrar a una persona determinada, tratar indirectamente problemas de conducta o emocionales de determinados usuarios, y un sin fin de objetivos que podría nombrar. Antes de diseñar tales actividades y establecer esos objetivos, realiza las evaluaciones psicológicas, que son más largas y complicadas de realizar que las de otros profesionales, porque se preguntan aspectos que la persona puede no estar dispuesta a mencionar o se le pide que realice actividades mentales que ya no puede hacer y se evidencia su dificultad.

El psicólogo debe tratar, controlar e intentar prevenir problemas de conducta, principalmente, de usuarios con una demencia severa. Pero no sólo hace esas labores, además debe resolver problemas entre usuarios, ayudar a los familiares a sobrellevar mejor la situación familiar e informar sobre el estado de su padre/madre.

Por otro lado, cabe mencionar, que no sólo se realiza estimulación cognitiva, sino que hay muchas más actividades que realizan una función muy importante en el estado mental y emocional del usuario y en su bienestar y calidad de vida. Algunas de ellas son arteterapia, estimulación sensorial, Montessori, musicoterapia, talleres de crecimiento personal, etc.

Me gustaría añadir que terapeutas ocupacionales y psicólogos no tienen porqué estar enfrentados cuando el trabajo se realiza en común y las actividades se diseñan en equipo, donde cada profesional aporta sus conocimientos. Esto que comento no es una utopía, pues en mi trabajo lo hacemos así y todas las compañeras del equipo de terapia tenemos muy buena relación.

Para terminar, yo me pregunto, si el terapeuta ocupacional se dedica al estado funcional de la persona y no evalúa cognitivamente al usuario, ¿por qué sí realiza el trabajo de estimular ese área que no evalúa y en la que no ha establecido unos objetivos determinados e individualizados? Estoy de acuerdo en que realicen la estimulación cognitiva, mis compañeras lo hacen, pero no estoy de acuerdo en el razonamiento «si ya tenemos terapeuta, que hace la estimulación cognitiva, ¿para qué queremos a un psicólogo?».

Un saludo,

Silvia Adame Fernández.

Envejecer, una nueva etapa

No es nada fácil, y no me refiero al hecho de trabajar con este grupo poblacional, si no a las trabas y dificultades que ponen tanto gobierno como algunas empresas.

Empecemos con el gobierno. De aquí a unos meses, el psicólogo en una residencia de mayores o en una Unidad de Estancia Diurna será una utopía. La ratio (número de horas de trabajo según el número de residentes/usuarios) de los técnicos en general es cada vez menor, y el trabajo que se puede realizar con calidad, por ende, también es menor.

Sigamos con las empresas. Para colmo,  hay que sumar la poca valoración que merecen los psicólogos por parte de algunas que empresas, las cuáles ni nos valoran ni piensan valorarnos por que consideran que nuestro trabajo no es necesario, ya lo puede un terapeuta ocupacional o un monitor… vergonzoso.

En mi caso estudié cinco años para tener la licenciatura…

Ver la entrada original 164 palabras más

Terapias no farmacológicas en demencias, II Jornada de actualización en Gerontología


El día 13 de mayo tendrá lugar en Boadilla del Monte, Madrid una jornada de actualización gerontológica en el uso de terapias no farmacológicas en demencias. Esta jornada ha sido organizada por el Departamento de Psicología CEU San Pablo y la Fundación María Wolff. 

DESCRIPCIÓN
El concepto de terapias no farmacológicas (TNFs) se viene utilizando desde hace varias décadas para referirse a intervenciones que, a través de agentes primarios no químicos, pretenden mejorar la calidad de vida de las personas sanas o enfermas.
El campo potencial de las TNFs es muy amplio: abarca muchas patologías y técnicas de índole física, físico-química, psicológica, social motora y ambiental.
Las TNFs han de estar basados en el método científico, es decir, deben ofrecer intervenciones con resultados positivos predecibles. Las TNFs, por tanto, enriquecen y aporten racionalidad a los cuidados de la persona o paciente individual.
El Departamento de Psicología de la Universidad CEU San Pablo junto con la Fundación María Wolff organiza esta jornada que tiene el objetivo de:
Dar a conocer el campo de las TNFs´S a distintos profesionales involucrados en la atención a personas con demencia.
Conocer el grado de aplicabilidad y eficacia de las TNFs´S
Conocer los programas de intervención con distintos colectivos

Conocer la evidencia científica que acompaña a estas actividades.

FECHA Y HORA:
Miércoles, 13 de mayo del 2013
De 09:30 a 19:00
LUGAR:
Escuela Politécnica Superior (Aula Magna)
Campus de Montepríncipe
Avenida de Monteprícipe, s/n
(Urbanización Monteprícipe)
28668 Boadilla del Monte Madrid (España)
Tlf: 91 456 63 11

DESCARGAR EL PROGRAMA DE LA JORNADA

Yo ya estoy inscrita 😀

INSCRIPCIÓN GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO

guadalupe@mariawolff.es

Espero que sea de vuestro interés. Un saludo,

Silvia Adame Fernández.

Los desafíos mentales y físicos pueden ayudar a las personas mayores a mantener la agudeza mental.


http://www.psiquiatria.com/noticias/neuropsiquiatria/alzheimer_y_demencia/59130/?utm_source=legacy_psiquiatria.com&utm_campaign=tematico_psicogeriatria_20130411&utm_medium=email#.UWZkcC6xueE.twitter

Un poco de ejercicio y algo de estimulación mental pueden ayudar mucho a que las personas mayores mantengan su agudeza mental, sugiere un pequeño estudio reciente.

Los investigadores descubrieron que las habilidades de memoria y pensamiento de 126 personas mayores inactivas mejoraron después de que les asignaran actividades diarias diseñadas para mantener ocupados sus cerebros y sus cuerpos.

Para realizar el estudio, publicado en la revista JAMA Internal Medicine, Deborah Barnes, de la Universidad de California en San Francisco, y colegas dividieron a los participantes, que tenían 65 años de edad o más (edad media 73 años), en cuatro grupos. Tres días a la semana durante tres meses, todos realizaron algún tipo de estimulación mental una hora al día y algo de actividad física también durante una hora al día.

Opciones más rigurosas eran los juegos de ordenador de entrenamiento cerebral intensivo y ejercicios aeróbicos basados en el baile. Otros participantes, a los que se realizó un seguimiento como «controles», vieron DVD educativos sobre arte, historia y ciencia, o participaron en una clase de estiramiento y tonificación.

Todos los participantes del estudio afirmaron que sus habilidades de memoria o de pensamiento habían empeorado antes del inicio del estudio, pero todos experimentaron mejoras en dichas habilidades al final del estudio, con independencia de las actividades que realizaran, mostró el estudio.

Se espera que las tasas de Alzheimer, un trastorno cerebral relacionado con el envejecimiento, se disparen en los próximos 40 años, porque las personas están viviendo durante más tiempo y la generación de la postguerra está envejeciendo.

Aunque el estudio no prueba directamente que aumentar la actividad física y mental al mismo tiempo estimulara la función cerebral, el ensayo se construye a partir de la investigación previa que relacionaba ambas cosas, afirman los expertos.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:archinte.jamanetwork.com/journal.aspx

Acabo de actualizar mi perfil en About.me


Buenas tardes. Acabo de actualizar mi perfil en About.me. ¿Lo conoces? Te invito a visitar mi página.

About.me

 

Haz click en el link: About.me/Adamesilvia

Un saludo,

Silvia Adame Fernández

Envejecimiento con éxito en centros de mayores


Hace un tiempo hablaba del envejecimiento con éxito. Éste y otros términos, como el envejecimiento activo, están muy de moda. Pero parece que éstos sólo se utilizan en referencia a personas mayores autónomas y que se encuentran bien. No obstante, en las residencias de mayores también se puede llevar a cabo un envejecimiento con éxito. 

Basándonos en el Modelo S.O.C. (optimización selectiva con compensación), el envejecimiento con éxito se basa, en las diferencias inter e individuales y la capacidad adaptativa del ser humano, en referencia a la plasticidad cerebral y la reserva cognitiva. Ello permite el cambio de nuestro cerebro en respuesta a la experiencia o estimulación, así como el uso de mecanismos de compensación optimizando el rendimiento cognitivo. 

El término Selección hace referencia al incremento de las dificultades y limitaciones que se dan en el envejecimiento. Ante esto, la persona debe adaptar sus tareas y centrarse en aquellos dominios de alta prioridad, reajustando sus metas personales. 

Asimismo, el término Optimización implica la adaptación a la pérdida de las capacidades, optimizando aquellas actividades que se llevan a cabo. 

Por último, la Compensación consiste en adaptarse a esta pérdida de capacidades, bien con el uso de instrumentos, bien sustituyendo las actividades que ya no puede realizar con soltura para centrarse en otras más adecuadas a sus capacidades. 

¿Cómo aplicamos el modelo SOC a los centros de mayores?

Dada la situación de continuas pérdidas en la vejez, la persona tiene que ser realista y reajustar sus metas u objetivos, lo que conllevaría una mejora de su bienestar. Si la persona mayor, que se encuentra en una residencia por diferentes circunstancias, elige sus metas realistas en función a su situación, puede ser feliz y estar satisfecho/a con su vida, realizando aquellas actividades que resulten de su agrado, como dedicar tiempo a sus aficiones (pintura, costura, plantas, música, etc.), estableciendo relaciones positivas con otros usuarios de la residencia, manteniendo las relaciones positivas con sus familiares, así como mantener el contacto con vecinos y amistades, invitándoles a visitarlo/a. No podemos cambiar su situación, pero sí podemos contribuir a su bienestar haciendo posible la selección, optimización y compensación de las pérdidas reajustando las metas personales y realizando actividades agradables.

Además, es muy importante para las personas que viven en centros de mayores sentir que tienen algún control sobre su vida. Esto se puede realizar tomando algunas decisiones, como escoger la ropa, actividades a realizar, dedicar tiempo al autocuidado y elegir con qué personas relacionarse y dedicar tiempo a ello.

¿Qué opináis al respecto? Espero que este post sea de vuestro agrado.

Un saludo, 

Silvia Adame Fernández

Psicóloga especializada en Gerontología y Dependencia.

Envejecer en positivo

Huertos terapéuticos en residencias


Post de Inforesidencias.com
Comparto con vosotros un post de Inforesidencias.com que me ha gustado mucho.He visto huertos en residencias, pero no los había visto elevados para que todos puedan participar.

———————————————————————————————————————————————–

En el primer viaje que organizó Inforesidencias.com a Suecia para ver cómo funcionaban allí las residencias tuvimos la ocasión de visitar el «jardín de los sentidos», un espacio exterior en una residencia en el que todo estaba pensado para que una persona mayor experimentase con la vista, el oído, el tacto y el olfato (el gusto no lo tocaban).  Así, habíadiferentes texturas en el suelo para que al caminar se notase que algo iba cambiando; flores aromáticas y de muchos colores; árbloles cuyas hojas sonaban al viento y muchas plantas situadas en unas jardineras elevadas que dejaban las plantas a una altura que permitía a cualquiera poder tocar la tierra, o las mismas plantas sin agacharse.

Huertos terapéuticos

Han pasado diez años desde ese primer viaje y ahora ya resulta común encontrar jardines terapéuticos y huertos terapéuticos en residencias.Recientemente ha sido noticia que cuatro residencias de la Comunidad de Madrid han implantado este tipo de huertos en sus jardines: «Se trata de una iniciativa que pretende mejorar la calidad de vida de los residentes, mediante la lucha contra el aislamiento fomentando las salidas a los espacios exteriores, potenciar las capacidades personales para favorecer la autonomía y la autorrealización, al tiempo que crea espacios de trabajo que rompan la rutina y estimulen la ilusión.» Ver noticia.

Para quien éste le parezca un tema interesante, recomendamos un artículo científico publicado en la revista Neuropsycological Trends de Diciembre de 2012 titulado «Implicando a empleados y residentes de residencias para personas mayores en el diseño de jardines terapéuticos mediante la técnica del focus group«.

 

Beneficios psicológicos del ejercicio físico. #EnvejecimientoActivo


Además de los beneficios para la salud que trae consigo la realización de ejercicio físico, también se ha observado que la salud física percibida correlaciona negativamente con la aparición de cuadros depresivos (Mella et al. 2004), con lo cual, la práctica continuada de ejercicio podría prevenir la aparición de depresión en personas mayores, por las sensaciones positivas que trae consigo la realización de ejercicio. 

Este aspecto es importante, dadas las continuas pérdidas a las que se enfrenta la persona mayor en su vejez, pérdida de amigos y familiares, pérdida de capacidades, etc. Por ello es de vital importancia potenciar los aspectos positivos que conlleva la vejez, como es el aprovechamiento del tiempo libre para vivir experiencias positivas. En concreto, la realización de ejercicio físico influye positivamente en la salud mental, como he comentado, propiciando un aumento en la autoestima global de la persona, su autoconcepto, sensación de autoeficacia y la satisfacción con la vida. Además,  correlaciona negativamente con el estrés, la ansiedad y la depresión, con lo cual, a mayor realización de ejercicio físico, menor estrés, ansiedad y depresión.

Pero además de estos beneficios, también mejoran la atención, concentración y memoria. Un ejercicio que se podría hacer es ir fijando nuestra atención en todo aquello que vamos viendo mientras realizamos ejercicio y, una vez finalizado, intentar recordar todo aquello que hemos ido viendo (niños jugando, tienda de ropa, mujer paseando a su perro, etc.). 

Para potenciar las sensaciones positivas de la realización de ejercicio, se puede realizar junto con otras personas, mientras se van intercambiando opiniones, experiencias, potenciando las relaciones sociales y previniendo la soledad. 

¡Feliz lunes!

Silvia Adame Fernández

Psicóloga especializada en Gerontología. Envejecer en positivo