La belleza está en los ojos del que mira.


Andrés Serrano: Budapest (the model) 1994

Andrés Serrano (New York 1950) hizo una de las fotografías ya célebres de los años 90, la cual  representa el cuerpo desnudo de una mujer anciana. El Bastón, el cigarrillo, la otra mujer (posiblemente joven) abandonada en colchón… posiblemente después una relación sexual…. el significado está abierto.

Andrés Serrano, un fotógrafo polémico que se ha distinguido por retratar aquello que «nadie» quiere ver, dice acerca de sí mismo que él no es un fotógrafo sino un artista con cámara.

El cuerpo envejecido y desnudo es una de las imágenes que más se han ocultado en la historia. Antes del siglo XIX solo la pintura había conseguido «retratar» ese cuerpo en decaimiento.

En este sentido y guardando las distancias, la fotografía de Serrano recuerda de alguna forma la obra  «Las tres edades de la mujer y la muerte« (Hans Baldung) y algunas de sus evocaciones. La evidente pérdida de la lozanía, el paso del tiempo, el sentimiento que despierta en el espectador, esa confusión de significados, esa iniciativa de admiración y pasión que rápidamente se ve anulada por la contundencia de la vejez y las noticias de la decrepitud inevitable.

—————————————————————————————————————————————————-
¿Qué opináis de la imagen?
La gran importancia que se atribuye en la sociedad actual a la belleza, el continuo bombardeo de publicidad y el actual modelo de belleza asociado a la juventud, tienen especial influencia en las mujeres, más sujetas aún al modelo de belleza. Con esta continua obsesión por la belleza, por el exterior, las apariencias, estamos fomentando una sensación negativa y de disminución de la autoestima de las cada vez más mujeres mayores que hay en la actualidad. Se busca una piel tersa, músculos firmes, etc. Lo único que hacemos es crear sensaciones de inseguridad y desagrado con el propio cuerpo. Muchas mujeres mayores piensan que los hombres no se interesan por ellas, sino que se interesan por chicas jóvenes y esto no es del todo así. 
Por otro lado, decimos mucho que lo importante es el interior, cuando en realidad sí que le damos importancia al cuerpo. Debemos trabajar en la aceptación de las personas mayores de su cuerpo haciéndoles ver que tienen la misma capacidad para disfrutar y hacer sentir placer a otra persona. Por esta vía, podemos trabajar la aceptación del propio cuerpo y el aumento de la autoestima, sabiendo que este cuerpo, sin ser firme ni de piel tersa, puede generar sensaciones de placer en otra persona y emitir sensaciones positivas. En otra ocasión trataré con más profundidad los afectos y la sexualidad en el mayor, tema tabú en la actualidad.

 A continuación, dejo un post sobre la belleza, que me ha parecido interesante y con el que estoy totalmente de acuerdo: 

http://www.vinividivinvi.com/2010/01/la-belleza-esta-en-los-ojos-del-que.html

 Aunque siempre he oído  aquello de: «Sobre gustos no hay nada escrito», tengo que deciros que esto no es así. Sobre gustos hay millones de escritos. Y podría citar varios, pero me quedaré con Umberto Eco y su  libro «Historia de la belleza«, en el que rastrea a lo largo de dos mil quinientos años de historia las formas que tomó el ideal estético.  No os voy a contar  lo que gustaba allá por la prehistoria, edad media y renacimiento… creo que más o menos todos sabemos como han ido evolucionando y cambiando los gustos sobre las hermosuras humanas (aunque os invito a que leáis el libro de Eco). De lo que os voy a hablar es de mi concepto de belleza.
 Cuando hablo de belleza siempre me influyen más las connotaciones subjetivas añadidas que las objetivas. Quiero decir que la belleza es subjetiva en tanto que ésta es relativa a la apreciación del observador. David Hume dijo «La belleza de losobjetos reside en la mente de quien los observa«; la belleza de las personas también reside en nuestra mente, no en una mayoría, no en unos cánones impuestos por la sociedad… Tu belleza, la mía, la de todos es completamente subjetiva. A mi particularmente, se me puede desmontar en la cabeza la idea de belleza de alguien si lo conozco y es un necio/a.
Yo encuentro de una extremada belleza  a personas que me llenan con su sonrisa, a las que luchan por ser mejores cada día, a aquellas con inquietud intelectual, a las que dan una gran importancia al sentido del humor, a personas que actúan con el corazón, a las sensibles, a las positivas, a las que saben ponerse en la piel de otros, las que son honestas con los demás y consigo mismas, a las que van con la verdad por delante, a las coherentes, a las que me llenan de energía… 
La belleza es armonía, eso es cierto, pero desde mi mirada, siempre veré más  bello a alquien que  en su balanza de equilibrio armónico, ésta se inclina más hacia aquellas cosas que no se ven a simple vista.
Este tipo de belleza es intemporal y transcultural.
ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO.
Un saludo,
Silvia Adame Fernández
Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.

La Enfermedad de #Alzheimer daña más la materia gris de las mujeres


Noticia vista en «Hechos de Hoy».

http://www.hechosdehoy.com/la-enfermedad-de-alzheimer-dana-mas-la-materia-gris-de-las-22506.htm

Todos los pacientes que padecen la enfermedad de Alzheimer pierden las células del cerebro y esto les conduce a una contradicción o atrofia del mismo, pero ahora se ha descubierto que son las mujeres quienes tienen mayor atrofia en la materia gris doce meses antes de su diagnóstico y en el momento que se ha descubierto la patología, en los hombres. 

Así lo han revelado los mapas cerebrales de estos enfermos de un estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad Radiológica de Norteamérica. Esos mapas se encargan de mostrar los cambios en la sustancia gris de los pacientes con Alzheimer y también han ilustrado que los hombres y las mujeres pierden la materia gris en diferentes áreas del cerebro.

Maria Vittoria Spampinato, profesora asociada de Radiología de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur en Charleston (Estados Unidos) y autora principal del estudio, ha asegurado que “los pacientes de sexo femenino tenían inicialmente atrofiada más materia gris que los del masculino, pero con el tiempo, los hombres les alcanzan porque en ellos la enfermedad se desarrolla de forma más agresiva en un corto período de tiempo”. 

En el estudio se investigaron un total de 109 pacientes entre los cuales 60 eran hombres y 49 mujeres, que tenían una edad media de 77 años. Todos ellos participaron en un estudio que siguió durante cinco años a cientos de personas cognitivamente sanas e individuos con deterioro cognitivo leve y Alzheimer. 

Ese proceso recibe el nombre de Iniciativa de Neuroimagen de Enfermedad de Alzheimer. Cada uno de los pacientes progresó a partir del deterioro cognitivo leve amnésico, es decir, en la que el paciente sufre pérdida de memoria, pero mantiene la función cognitiva en la enfermedad de Alzheimer.

A través del empleo de resonancias magnéticas de los cerebros de los pacientes, tomadas cuando fueron diagnosticados con esta enfermedad, y doce meses antes y después del diagnóstico, los investigadores crearon una serie de mapas cerebrales que ilustran cambios en esa sustancia gris.

—————————————————————————————————————————————————-

Como muchas de las noticias que aparecen a diario sobre el Alzheimer, podemos hacerles caso, pero también hay que tener cuidado y no aceptar todo lo que nos dicen sobre los estudios de Alzheimer. Cada día vemos noticias de cosas que «previenen» el Alzheimer. La Real Academia Española define «prevenir» como «evitar o impedir algo». No podemos evitar o impedir el Alzheimer si aún no sabemos sus causas. Por eso digo que no hay que tomarse al pie de la letra todas las noticias que salen a diario sobre aspectos que «previenen» el Alzheimer.

Hay que tener en cuenta que aún queda mucho por conocer sobre el Alzheimer y, sobretodo, para poder prevenirlo e impedirlo. Estos estudios suelen centrarse en concordancias y observaciones, dado que no sabemos mucho sobre las causas del Alzheimer y estudian características que se daban en personas con Alzheimer y que no se daban en personas sin Alzheimer, pero eso no quiere decir que podamos prevenirlo. Si bien es cierto que quizás podamos retrasarlo, con un estilo de vida saludable y controlando el colesterol, que sí se ha visto que tiene relación. Además, tampoco vamos a estar controlando todos los aspectos que salen a diario, que supuestamente previenen el Alzheimer, sería un «sinvivir». Con todo esto quiero decir que no hay que creer a pies juntillas lo que se dice a diario sobre prevenir el Alzheimer. 

Sí estoy de acuerdo con esta noticia, en concreto, pues si hombres y mujeres tienen un cerebro diferente, tienen zonas diferenciadas, tiene su lógica que la enfermedad avance de manera diferente. No obstante, creo que el estudio se ha realizado con pocos sujetos, y esos aspectos también hay que tenerlos en cuenta. 

Espero no resultar muy crítica. 

Un saludo,

Silvia Adame Fernández

Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.

#Musicoterapia. Alive Inside, the story of music and memory.


Tras haber visto esta tarde un vídeo documental de 6 minutos sobre el efecto de la música en pacientes con demencia, he descubierto el tráiler de la película. Parece ser que aún no han podido recaudar fondos para terminarla.

Dejo primero el trocito de documental y después el trailer. Se disfruta más una vez visto el documental.

http://www.eligesanitas.es/residencial/consulta-demencia/index-encuesta.html

Me ha gustado tanto que no he podido esperar a mañana para dejarlo aquí y compartirlo con vosotros.

http://www.youtube.com/watch?v=l_7_Drj45YY

 

¡Espero opiniones! ¡Feliz fin de semana!

Silvia Adame Fernández,

Psicóloga especialista en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.

«Salva un viejo». Por una #atención médica integral y de calidad.


Los mayores también tienen derecho a una asistencia sanitaria especializada, por eso, desde la Asociación Española de Medicina Geriátrica, piden la especialización de los médicos que atienden a las personas mayores. El número de geriatras en España es muy bajo, tanto que hay un geriatra por 15.000 personas mayores.

En este momento, hay comunidades autónomas en las que no existe la atención especializada que proporciona el geriatra. Tan sólo el 12% de los hospitales españoles cuenta con Unidades Geriátricas de Agudos y el 30% con algún dispositivo asistencial geriátrico especializado.

En el mundo médico y académico no se discute el papel del geriatra como el especialista del mayor. Un anciano atendido en un entorno adecuado y especializado, ajustado a sus necesidades, alcanza mejores resultados de salud. De hecho, la geriatría:

  • Disminuye en un 20% el riesgo de desarrollar dependencia.
  • Reduce en un 18% el deterioro funcional en los enfermos hospitalizados, aumentando, además, las posibilidades de que puedan regresar antes al domicilio y permanecer en el durante más tiempo.
  • Se previene el deterioro cognitivo.
  • Mayor satisfacción de los propios enfermos y sus familias de la asistencia recibida.
  • Reducción de los costes asistenciales.

Os animo a ver el vídeo «Salva un viejo» https://www.youtube.com/watch?v=eEiX73Elz7s

Un saludo,

Silvia Adame Fernández.

Atención centrada en la persona. «El proyecto de vida en las personas con #Alzheimer»


TERCER NUDO, NOVIEMBRE 2012

EL PROYECTO DE VIDA EN LAS PERSONAS CON ALZHEIMER

Este es el nudo que nos propone la experta para este mes de noviembre. Las personas con demencia ¿tienen proyecto de vida?, ¿dejan de tenerlo cuando la enfermedad avanza? Son preguntas importantes. Porque su respuesta tiene repercusión en la forma de entender la atención y el cuidado. El proyecto de vida es la forma que las personas tenemos de plantearnos nuestra existencia. Son nuestras metas y deseos en relación a distintos ámbitos de desarrollo personal y social: el trabajo, la familia, la amistad, los afectos, la cultura, el arte, nuestras aficiones o el modo de vivir nuestro día a día.

La enfermedad Alzheimer provoca el deterioro progresivo de las facultades mentales. La persona se ve inmersa en un proceso, hoy por hoy irremediable, de pérdida de su capacidad para controlar su propia vida. Este enunciado, sin mayores matizaciones, puede inducir a pensar que las personas con demencia carecen de proyecto vital porque su capacidad de decidir está limitada. Conduce a intervenir renunciando a la autonomía. La principal característica del ser humano. Las personas con demencia tienen pasado, presente y futuro. Siguen teniendo sus propios proyectos de vida. Pero necesitan apoyos y ayuda de los demás para llevarlos a cabo.

Hay dos cuestiones importantes relacionadas con la autonomía de las personas con demencia. La primera es que la autonomía entendida como capacidad no es algo fijo y absoluto. Depende de cada situación, de su complejidad y del riesgo que cada decisión implica para la persona y para los otros. Según el grado de deterioro la persona puede seguir decidiendo diferentes asuntos de su vida cotidiana. Un ejemplo: una persona con una demencia moderada no será capaz de tomar decisiones complejas (dónde vivir, cómo gestionar su patrimonio) pero seguramente podrá tomar muchas decisiones sencillas de su día a día (qué ropa ponerse, dónde salir de paseo, qué leer, si simplificamos estas elecciones). La segunda es que la autonomía también se entiende como derecho. Una persona con un deterioro cognitivo muy severo (sin capacidad para apreciar y decidir sobre las situaciones más simples de la vida cotidiana) sigue teniendo derecho a que se respete su modo de vida, sus preferencias y sus valores. Los demás somos los responsables del respeto y continuidad de su proyecto vital.

Para apoyar la autonomía de las personas con demencia, los modelos de atención centrados en la persona nos proponen estrategias muy valiosas. La primera: basar la atención en las biografías personales. Conociendo sus metas, su modo de vida, sus valores. La segunda: la observación de sus preferencias en el día a día. Porque incluso las personas con grave afectación expresan malestar y bienestar. Las llamadas alteraciones de conducta” suelen ser formas de comunicar el malestar que ciertas situaciones provocan. La observación de estas respuestas y su interpretación es fundamental. La tercera: el ejercicio indirecto de la autodeterminación. Es decir, que cuando la persona no sea capaz, quienes la cuidan la representen en la toma de decisiones cotidianas, partiendo de su modo de vida y sus valores.

Estas son algunas de las propuestas de la atención centrada en la persona con demencia, término acuñado hace varias décadas por Kitwood (se recomiendan los trabajos de los grupos de Bradford, Stirling o de la Fundación Médéric Alzheimer). Un modelo de atención para humanizar la relación profesional y mejorar la calidad de vida.

La atención a las personas con demencia va más allá de la atención médica, de la estimulación cognitiva o del diseño de ambientes seguros. Nos invoca a avanzar en estrategias que permitan respetar la identidad y la autonomía (como capacidad y como derecho) de las personas. Un tema no exento de dudas y dificultes. Por eso animo a los participantes en esta página Web del centro de día de Lada a hacernos algunas preguntas. Entre todos, personas usuarias, familias y profesionales podemos intercambiar algunas ideas y experiencias:

· ¿Los proyectos de vida de las personas están suficientemente presentes en los planes de atención en el centro? ¿Y en la atención y la vida en casa?
· ¿Cómo saber en qué situaciones la persona todavía puede decidir?
· ¿Cómo observar e interpretar sus preferencias? ¿Lo que le causa malestar? ¿Lo que le hace sentir bien?
· ¿Cómo compaginar el proyecto de vida de la persona y el de su familiar que permanece a su cuidado?
· ¿Cuáles son las decisiones más difíciles que hemos de tomar cuando representamos a la persona? ¿Cómo hacerlo bien?

¡Entre todos podemos deshacer este nudo!

Un saludo, un abrazo y ¡mucho ánimo con este proyecto!

Teresa Martínez Rodríguez (Psicóloga experta en gerontología social)

Fuente: Centro de Día de Lada de Alzheimer y otras demencias

Encuentro La atención primaria: primer punto de apoyo para las personas mayores


El martes día 13 tendrá lugar en Salamanca un encuentro sobre la atención primaria en personas mayores. Esta es la presentación de la jornada y sus objetivos:

Salamanca, martes 13 de noviembre de 2012 Auditorio de la Hospedería de Fonseca

El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población son factores determinantes en el panorama social europeo y nacional puesto que en la persona mayor se presentan una serie de patologías que afectan tanto al enfermo como a su entorno. Existe en la sociedad una tendencia a asociar al proceso de envejecimiento ciertos comportamientos como la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial, la confusión, la disminución de la movilidad, la inestabilidad postural, o disminución de la capacidad de comprensión cuando en realidad se trata de síntomas de enfermedades cerebrales de distintas causas y mecanismos como las demencias o la patología extrapiramidal y sus distintas manifestaciones. Por este motivo no se puede considerar a tales patologías como un problema de salud aislado, sino como una patología familiar y comunitaria, de la cual la Atención Primaria ejerce un rol protagonista (médicos de familia, enfermeros, trabajadores sociales, etc.) en la atención a aquellas personas y a sus familiares. Sin embargo, la carencia de formación especializada en las citadas patologías, por parte de los equipos de salud, acaba por convertirse en una de las principales dificultades con las que se encuentran a menudo las personas que acuden a su centro de salud con síntomas de una patología cerebral o de los órganos de los sentidos, causantes de dependencia. El objetivo de este encuentro es proporcionar a los asistentes el conocimiento y las capacidades analíticas necesarias para poder evaluar adecuadamente las patologías más frecuentes, sobre todo los déficit cognitivos y trastornos de la movilidad física, favoreciendo una mejor comunicación con estas personas y proporcionando un servicio de atención de mayor calidad.

La jornada será dividida en 5 sesiones y una mesa redonda en las se que abordarán las siguientes temáticas:

– Del envejecimiento fisiológico a la dependencia.

– El diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer.

– Atención primaria proactiva.

– Las demencias en atención primaria: retos y perspectivas de futuro.

La celebración de este evento se enmarca en el proyecto “Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento”, una iniciativa aprobada en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013 (POCTEP) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La inscripción es gratuita: http://fundacion.usal.es/es/index.php/inicio/formacion-especializada/envejecimiento5/inscripcion

Un saludo,

Silvia Adame Fernández,

Psicóloga especialista en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.

Entrevista a Rocío Fernández-Ballesteros


Dejo una entrevista, publicada ayer en laverdad.es, a Rocío Fernández Ballesteros, con motivo de las Nacionales de Psicología y Envejecimiento en Murcia.

«Vinculamos vejez con lo malo; hay que limpiar el lenguaje»

– ¿Empuja la sociedad actual a un envejecimiento pasivo, a pensar que al cumplir cierta edad la persona ya no cuenta?

– La sociedad ha cambiado mucho, y el hecho de que estemos en el Año Europeo del Envejecimiento Activo lo demuestra. Las personas mayores están cada vez más implicadas en actividades sociales, hacen ejercicio físico y no se quedan en sus casas.
– Pero vivimos en un momento de exaltación de la juventud, como si encerrase todo lo positivo. ¿No afecta eso de algún modo a la percepción que las propias personas mayores tienen de la vejez?
– Eso es cierto. Tendemos a identificar juventud con lo bueno, y vejez con lo malo. Le decimos a alguien mayor: ¡Qué joven estás! Pero no está joven, está bien. Debemos limpiar el lenguaje, eso es papel de todos.
– Muchas personas mayores se quedan solas, sin familia ni entorno ¿Cómo vivir un envejecimiento activo en esas circunstancias?
– El envejecimiento activo tiene un componente social, pero es un estereotipo pensar que las personas mayores están solas. Según los estudios, solo el 20% de los mayores de 65 años viven solos, mientras en Suecia son el 40%. Pero es cierto que en España hay más sensación de soledad que por ejemplo en Inglaterra, porque somos socialmente muy dependientes. Una mujer con cuatro hijos puede sentirse muy sola porque no van a verla todos los días. La dependencia excesiva es negativa. Lo mejor del ser humano es su enorme potencial para desarrollar la afición por hacer muchas cosas diferentes. Cuantas más cosas te guste hacer, menos dependiente serás.
– ¿Hay envejecimientos demasiado activos? Muchos abuelos deben ahora cuidar de sus nietos, y tienen muchas responsabilidades.
– Un cardiólogo de Granada le llamó a eso el estrés de la abuela. Hay aspectos positivos, porque sentirse útil es extraordinariamente importante. No me puedo morir porque sigo siendo útil, piensas. Pero también hay elementos negativos, si ese estrés es patogénico.

La relevancia del #ejercicio físico y la actividad en las personas #mayores.


A medida que envejecemos, se van deteriorando nuestras capacidades físicas, psíquicas e intelectuales. Así, vamos perdiendo resistencia cardiorrespiratoria, fuerza, adaptabilidad a los cambios ambientales, memoria…

Sobradamente demostrado está el hecho de que las personas sedentarias envejecen peor y antes que las más activas. Hay una máxima en gerontología que dice: “no es que uno no se mueva porque es viejo, sino que es viejo porque no se mueve”.  Se trata por tanto, de que el deterioro sea lo menos intenso y más lento posible.

Un ejemplo: para las actividades cotidianas, el nivel de fuerza que necesitamos aplicar sigue siendo siempre el mismo; en cambio la fuerza máxima que somos capaces de ejercer, sí va disminuyendo con el paso de los años.

Algo tan sencillo en apariencia como levantarse de una silla, puede empezar a costarnos a partir de los 50 años, llegando a ser imposible para algunas personas a los 80. Lo mismo sucede al intentar abrir el tapón de una botella, etc. Sucede con mucha frecuencia que, por querer ayudar a nuestros mayores, no les permitamos levantarse solos de una silla acudiendo solícitos a ellos, acelerando de esta manera su proceso de atrofia muscular, en lugar de esperar a que les sea realmente imposible hacerlo.

Debemos por tanto permitir y animar a los ancianos a que continúen realizando todas las actividades físicas de que sean capaces. No nos adelantemos a los acontecimientos: que hagan ellos todas sus cosas mientras puedan.

Y para que ese momento llegue cuanto más tarde mejor, es conveniente trabajar en varios frentes simultáneamente: algo de resistencia, flexibilidad, coordinación y fuerza. Todo ello en función de la situación previa de la persona y sus enfermedades.

Leído en http://www.teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Deporte/necesaria-actividad-fisica-personas-mayores_0_804519818.html

Estoy completamente de acuerdo con lo que dice el texto, de todos es sabido que cuando un músculo no se mueve, se atrofia. Partiendo de ahí, el envejecimiento lleva consigo un deterioro progresivo, que es lo que hace que cada vez cueste más realizar determinadas actividades. Si, ante eso, dejamos de movernos, pasamos más tiempo sentados, etc., estamos consiguiendo que ese deterioro se acelere, y cada vez tengamos más dificultades para movernos. Por eso, yo opino que la persona mayor tiene que hacer ejercicio diariamente y colaborar, por ejemplo, en las tareas de la casa, siempre acorde a sus posibilidades.

En el caso de las residencias, soy de la opinión de dejar que el usuario que así lo desee, colabore en las tareas de higiene y limpieza de su habitación, por ejemplo, haciendo él mismo su cama, o recogiendo y doblando su ropa, etc. Esto también resulta problemático en varios aspectos, el primero, si el gerocultor tiene que supervisar estas tareas, lógicamente, tardará más que si lo hiciera él o ella misma, y perdería tiempo. Con una buena organización, podríamos permitirnos que el gerocultor tarde más en hacer sus tareas y se dedique a supervisar, siempre en pro del bienestar del usuario. Por otro lado, los familiares del usuario podrían quejarse de que hacemos trabajar a su padre/madre y ello traería problemas. Podríamos solventar eso pidiendo permiso antes a los familiares y explicándole la relevancia de que el usuario lo haga por sí mismo. 

Que la persona mayor realice todas aquellas tareas que pueda, además de repercutir en su bienestar físico, trae consigo otros beneficios a nivel cognitivo, y es el sentimiento de utilidad. Sentirse útil es algo que refuerza mucho a la persona y repercute en su bienestar. 

Estoy abierta a comentarios y reflexiones.

¿Qué opináis al respecto? 

Un abrazo,

Silvia Adame Fernández

Psicóloga especialista en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.

 

El #Alzheimer visto desde el proceso de la enfermedad


El Alzheimer visto desde el proceso de la enfermedad  (pinchar en el enlace)

En este pequeño artículo se hace un resumen de la Enfermedad de Alzheimer visto desde la tipología de la enfermedad, en función de su inicio, curso y desenlace. Se trata brevemente lo que supone la enfermedad para la familia, dadas esas características.

Visión del proceso de la Enfermedad de Alzheimer en función de las categorías de la tipología psicolosocial propuesta por Rolland (2000).

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad de inicio gradual. Ello implica que la familia dispone de cierto tiempo para ajustarse a las necesidades que se les irán presentando. Las familias que abordan los problemas despacio pero con determinación se ajustan bien a este tipo de inicio, ya que el ritmo de cambio es más lento y permite un período de ajuste más prolongado.

El curso del Alzheimer es progresivo, por lo que el enfermo y la familia se enfrentan a lo que supone vivir con un miembro de la familia continuamente sintomático, en quien la discapacidad se incrementa de un modo progresivo y los
períodos de descanso son mínimos. Todo esto supone que la familia deba adaptarse continuamente a los cambios mediante el cambio de roles. En cada etapa de la enfermedad, la familia debe organizarse para manejar un nivel determinado de discapacidad y cierto grado de incertidumbre.

Las enfermedades de curso progresivo, además, no permiten el descanso de los familiares, pues la familia debe estar preparada para seguir reformando su sistema a la misma vez que avanza la enfermedad. Puesto que el avance de la enfermedad se caracteriza por un empeoramiento continuo, la familia corre el riesgo de sufrir agotamiento, por lo que la tensión entre los componentes de la familia suele aumentar. Es por ello que la flexibilidad familiar, en cuanto a la reorganización de los roles y la búsqueda de ayuda externa, suele ser de vital importancia.

Hay que tener en cuenta que puede llegar un momento en que la familia “toque fondo” y necesite hacer una reestructuración radical de sus estrategias de afrontamiento con el fin de sobreponerse a las necesidades que la enfermedad le va exigiendo. En aquellos casos en los que la familia carece de recursos o de la flexibilidad suficiente para hacer frente a los cambios, suele necesitar ayuda profesional en su casa o bien considerar la posibilidad de internar al familiar enfermo. Estas familias corren el riesgo de derrumbarse debido a la incompatibilidad entre su ideal de cuidados y el agotamiento inherente a la enfermedad progresiva.

En cuanto al desenlace de la enfermedad de Alzheimer, el factor más importante es la expectativa inicial de la probabilidad de muerte del paciente. El Alzheimer es una enfermedad que implica una esperanza de vida reducida,
posiblemente fatal. El problema viene en la medida en que la familia siente la pérdida anticipada y los efectos que ello conlleva en la vida familiar. Toda enfermedad crónica que entraña la pérdida del control corporal compromete aspectos de la identidad y las relaciones íntimas. Muchos de los pacientes que tienen esta enfermedad se sienten aterrorizados y avergonzados de pensar que en un futuro harán y dirán cosas sin sentido, que harán daño a sus familiares con conductas socialmente inadecuadas. A lo largo de la enfermedad y, como consecuencia de su progreso, el enfermo ya no es él mismo.

Cuando se ve afectada la corteza frontal, concretamente, la zona ventromedial, se ven afectadas funciones como el control inhibitorio o control de impulsos, viéndose afectada la conducta de la persona. Estos cambios conductuales repercuten en la adaptación social del individuo. Algunos ejemplos son desinhibición sexual o conductas inadecuadas durante las comidas.

Silvia Adame Fernández,

Psicóloga especialista en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.