Desarrolla tu autoestima, paso 2. #EnvejecimientoSaludable #Aceptacion


Hace un tiempo escribí sobre la autoestima en las personas mayores, indicando el primer paso a seguir para desarrollar tu autoestima. Como comentaba, siempre es positivo realizar estos ejercicios, ya que la autoestima es un continuo y siempre se puede mejorar, para llevar una vida más sana contigo mismo/a.

¿Qué hacer para desarrollar la autoestima?

Hoy os propongo el segundo paso, LA ACEPTACIÓN, para que lo trabajéis durante esta semana:

2. – Acéptate tal y como eres

No podemos controlar todo nuestro mundo, ni todo lo que nos sucede. Hay ciertos eventos estresantes en la vida de toda persona, circunstancias de la vida, dolorosas, por las que tenemos que pasar. Y es que en la vida hay que sufrir, debemos aceptar que el sufrimiento es parte de nuestra vida. Ello no implica pensar que somos simples víctimas, títeres del destino sin voluntad propia. No.

Debemos aceptar las circunstancias, como nos vienen, porque la ACEPTACIÓN es el primer paso para la ACCIÓN. Aceptarnos es vital para comenzar a sentirnos bien y ponernos manos a la obra para cambiar aquello que no nos guste.

Si no me gusta mi pelo canoso y mis arrugas, debo aceptar que son míos y que son así. El pelo canoso y las arrugas no son más que el fruto de una larga vida vivida, miles de experiencias pasadas, buenos y malos momentos, logros obtenidos fruto del esfuerzo. Si soy testarudo, aunque no me guste, debo aceptarlo, porque es una realidad. Si puedo cambiar mi forma de actuar en determinadas situaciones y ser menos testaruda, es otro tema. Estos son dos ejemplos de aceptación.

Aceptar es, pues, admitir, más allá de nuestra opinión sobre ello. Trabajar la autoaceptación consiste en aceptar nuestra vida, nuestros pensamientos, sentimientos, deseos, nuestro cuerpo. ¿Cómo lo hacemos?

Os propongo que trabajéis la autoaceptación durante esta semana, siguiendo estos ejercicios:

– Ponte frente a gran espejo y mira tu cara y tu cuerpo. Presta atención a los sentimientos que aparecen mientras lo haces. Es probable que haya partes que te desagraden, pero debes aceptar que ese es tu cuerpo, más allá de lo que opines sobre él. Quizás te ayude decirte «Ese/a soy yo en este momento. No lo niego y lo acepto».

Nuestra autoestima no depende de nuestro atractivo físico, pero nuestra negación a vernos y aceptarnos, sí influye en nuestra autoestima.

– Acepta tus pensamientos y sentimientos tal y como son, meros pensamientos/sentimientos, para poder después corregirlos o hacer algo al respecto, en caso de ser necesario. Puede ayudarte decirte «ahora me siento así y así (describiendo las sensaciones) y lo acepto plenamente». Como dice el Sr. Branden «un hecho es un hecho; lo que es, es; si el sentimiento existe, existe». 

Explórate. ¿Cúales son tus debilidades o defectos? Todos tenemos faltas y limitaciones. Si pudiéramos darnos cuenta de que el hombre no es perfecto y aceptáramos que tenemos defectos, viviríamos mejor con nosotros mismos. Conozco una frase, que dice: «en tu debilidad está tu fuerza». Conocer tus debilidades te ayuda a vivir mejor. Te permite cambiar lo que no te gusta , mejorando tus limitaciones. También dice mucho de ti mismo pues, atreverte a hurgar donde no te gusta, tus defectos, implica valentía y coraje, así como afán de superación. Para ayudarte, puedes responder a estas cuestiones:

– Algunas de las cosas que no me gustan de mí mismo son…
– Me gusto menos cuando…
– Algunas de mis acciones que me cuesta aceptar son…
– Algunas de las situaciones que me sacan de mis casillas son…
– Si aceptara más mis sentimientos…
– Si aceptara aquello que no me gusta de mí, me sentiría…
– Algunas de las cosas que me gustan de mí mismo son….
– Me gusto más cuando…

¡A trabajar! Siempre podemos mejorar, lo único que hace falta es la voluntad. 

Saludos,
Silvia Adame Fernández
Psicóloga, Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores. 

Desarrolla tu autoestima, paso 1. #EnvejecimientoSaludable #Mayores


Buenos días.

Hoy escribo sobre la autoestima en la persona mayor. Este es un aspecto clave a tener en cuenta a todas las edades, ya que afecta a todas las áreas de nuestra vida, pero tal vez de un modo más evidente a una edad avanzada.

soledad de ancianos

¿Por qué? En primer lugar, los estereotipos y opiniones sobre las personas mayores siguen siendo hoy día negativos, no obstante, se está evolucionando hacia una imagen más positiva. Con respecto a esto, algunas de las percepciones sobre las personas mayores son, según el informe de 2010 del IMSERSO, «no pueden valerse por sí mismas y necesitan cuidados» o «están muy solos». Cabe resaltar, que las percepciones más negativas fueron dadas, en mayor medida, por el grupo integrado de las personas mayores entrevistadas. Es por ello que creo importante tratar el tema de la autoestima en mi blog.

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta a todas las áreas de nuestra vida, determinando nuestra interpretación de los acontecimientos y nuestra reacción ante ellos. A modo de ejemplo, son características de una baja autoestima un deseo excesivo de agradar, ser exigente consigo mismo o una hipersensibilidad a las críticas. A la larga, puede conllevar problemas de depresión y ansiedad, entre otros muchos. Nathaniel Branden sostiene que la autoestima positiva es el requisito fundamental para vivir una vida plena, cuyos componentes son la suma de la confianza y el respeto por uno mismo.

Así, tener una autoestima adecuada implica:
Autoeficacia: confianza en nuestra capacidad de pensar y de enfrentarnos a los desafíos básicos de nuestra vida.
Respeto por uno mismo, por el simple hecho de ser persona. DERECHOS ASERTIVOS BÁSICOS.

La autoestima siempre es una cuestión de grado, un continuo, en el que cada uno tendrá una autoestima más o menos alta/baja. Desarrollar la autoestima siempre es importante, porque ésta determina cómo vamos a vivir nuestra vida y se relaciona con:

– Ser más creativos.
– Estar más preparados para afrontar situaciones estresantes y salir fortalecidos de ellas.
– Estar más predispuestos a conseguir nuestras metas.
– Ser más propensos a respetar a los demás.
– Tendremos más posibilidades de entablar relaciones positivas y enriquecedoras.

La belleza está en los ojos del que mira.

La autoestima no viene dada por el conocimiento, las conquistas amorosas o el dinero; es, en palabras del Sr. Branden, una experiencia íntima, es lo que pienso y siento sobre mi mismo. Así, el autor comenta que «el estado de una persona que no está en guerra ni consigo misma ni con las demás, es una de las características más significativas de la autoestima».

¿Qué hacer para desarrollar la autoestima?

Hoy os propongo el primer paso, para que lo trabajéis durante esta semana:

1. – Vive el momento

Vivimos cada día, como suele decirse, «con el automático puesto». Es muy común que realicemos nuestras actividades diarias de manera automática, mediante nuestro insconsciente, para procesar la información de un modo más rápido pues, procesar la información de manera consciente sería más lento y no nos daría tiempo de responder adecuadamente a muchos de los estímulos.

Vivir conscientemente significa poner atención en todo aquello que realizamos, centrar la mente en el presente. Si vamos caminando, poner atención en lo que vamos viendo, cómo nos movemos, cómo nos sentimos, etc., en lugar de ir pensando en eventos próximos o ya pasados.

Realizar este ejercicio continuamente ayuda a trabajar nuestra memoria. La mayor parte de nuestro fracaso se debe, principalmente, a que no hemos estado atentos a ello. Por el contrario, al realizar nuestros actos de manera consciente, prestamos atención y se memoriza, resultándonos más fácil recordar. Por ejemplo, solemos realizar muchos actos de manera inconsciente, como cerrar el coche con llave, soltar las llaves al entrar en casa, apagar el gas en la cocina, etc.

Así, os propongo que trabajéis el estar conscientes el mayor tiempo posible, pensando y sintiendo:

– ¿Qué estoy haciendo ahora?Envejecer Activo
– ¿Qué estoy pensando, viendo o escuchando?
– ¿Qué sensación física tengo?
– ¿Qué postura corporal tengo,
o qué movimientos estoy realizando?

– ¿Cómo me siento?

Espero que lo practiquéis y os guste. 

Saludos,
Silvia Adame Fernández.
Psicóloga, Máster en Gerontología.
Miembro de la Comisión de Psicología del Envejecimiento del COPAO.
Miembro de la Sociedad Española de Psicología Positiva.Envejecer en positivo

I Evento de Toma de Conciencia del #BuenTrato a los #Mayores @somosMAYORia


I Evento de Toma de Conciencia del #BuenTrato a los #Mayores.

Buen trato

Ayer, 15 de junio, asistí invitada por Serpentina Senior al evento, con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en los Mayores.

Debemos aprovechar este día, como hizo @somosMAYORia, para concienciar a la sociedad sobre el maltrato, ya que no dejan de salir casos a la luz.

Informar sobre las distintas formas de maltrato es esencial para prevenirlo, así como llevar a cabo un envejecimiento activo y saludable, para retrasar la dependencia.

Todos somos personas y tenemos una serie de derechos que deben ser respetados. Conocerlos y ser conscientes de ellos hace que evitemos actos que los vulneren. Ante todo, la empatía es clave en relación al buen trato, así como recordar los logros que ha ido cosechando la persona, su historia de vida, de cara a ofrecer un buen trato. En general, los mayores nos han dado mucho y ahora es cuando debemos estar ahí y ofrecerles el apoyo que necesiten.  

Fue un acto muy bonito, en el que todo aquel que quiso, puso su granito de arena haciéndose una foto por el buen trato y escribiendo en un libro, destinado para tal fin.

 

IMG_20140615_111344

Súmate a la promoción del #BuenTrato hacia los #mayores, @SomosMAYORia


imagen buen tratoBuenas tardes,

Comparto con vosotros un interesante evento, que tendrá lugar en el Templo de Debod, Madrid, el día 15 de junio por la mañana. Se trata de un evento dedicado a la toma de conciencia sobre el buen trato hacia las personas mayores. Está organizado por Somos MAYORía (@SomosMAYORia), formada por Serpentina Senior (@Sr_Serpentina) y AMME Mediación (@AMMEmediacion). 

Este evento es importante, dado que no dejan de aparecer casos de malos tratos hacia los mayores y debemos tomar consciencia y no mirar hacia otro lado. Por ello, se hace necesario informar y sensibilizar a la sociedad de que es algo que sigue ocurriendo y hay que tomar medidas. 

Son modos de prevención del maltrato todas aquellas actividades de promoción de la salud, retrasando la dependencia de la persona mayor. Desde el punto de vista del cuidador (formal e informal) es importante la concienciación y promoción del respeto por la persona mayor y la empatía, comprendiendo mejor sus sentimientos y necesidades, así como valorar sus cualidades y los logros alcanzados en su vida. En relación con la información sobre los tipos de maltrato, sensibilización y promoción del #BuenTrato, dejo un enlace donde encontraréis esta información: El trato a las personas mayores.

A modo de conclusión, la promoción del buen trato nos atañe a todoas, ya que TODOS estamos vinculados y tenemos relación con personas mayores. Es importante celebrar el buen trato y, por eso, espero veros a todos (profesionales, familiares, mayores, etc.) el día de 15 junio. ¡Nos vemos! 

Saludos,
Silvia Adame Fernández
Psicóloga, Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.
Miembro de la Comisión de Psicología del Envejecimiento en el Iltre. COPAO.
Miembro de la Sociedad Española de Psicología Positiva.

InvitacioìnVirtualB-2

Ejercicios para hacer en casa 1 #memoria #EnvejecimientoSaludable


Hoy os propongo una sencilla actividad para estimular la mente, entretenida y emotiva. ¿Porqué emotiva? Se trata de leer estribillos de canciones populares (más bien antiguas) y tratar de adivinar su autor y título de la canción. Son canciones muy conocidas para nuestros mayores, con lo cual, fácilmente afloran recuerdos autobiográficos y emociones positivas

En mi trabajo suelo utilizar este tipo de actividades, más dinámicas y alguna que otra usuaria ha recordado el nombre de algún pretendiente, con el que bailaba en la feria de su pueblo. Además, la música nos evoca un estado de ánimo positivo y cantar estas canciones con ellos, es muy útil en problemas de conducta en demencias, ya que reduce el estrés y la agitación, dejando sensación de tranquilidad y calma. También es útil para favorecer la expresión y la comunicación

Espero que os guste, al menos, se trata de un ejercicio sencillo, que se puede realizar en cualquier lugar, incluso en un parque, disfrutando del buen tiempo. Pinchad en el enlace de abajo para ver el archivo en pdf:

ADIVINAR TITULO Y AUTOR DE CANCIONES

Saludos, 

Silvia Adame Fernández.
Psicóloga, Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.
Miembro de la Comisión de Psicología del Envejecimiento del Iltre. COPAO.
Miembro de la Sociedad Española de Psicología Positiva.

El afecto positivo y su relación con la salud #EnvejecimientoSaludable


El afecto positivo hace referencia a la capacidad de experimentar emociones positivas, representando la dimensión de la emocionalidad placentera. Se manifiesta a través de alegría, motivación, energía, deseos de afiliación y sentimientos de logro o éxito. Las personas con alto afecto positivo suelen experimentar sentimientos de satisfacción, gusto, entusiasmo, energía, amistad, afirmación y confianza

Mayores

Diversas investigaciones demuestran que el afecto positivo está relacionado con una mejor y una mayor longevidad. Por ejemplo, en una investigación prospectiva, de dos años de duración, realizada con personas de entre 65 y 99 años, observaron que la presencia de afecto positivo o bienestar emocional tiene un impacto distinto a la ausencia de depresión, o de afecto negativo. Además, los resultados obtenidos indicaban que el afecto positivo protegía a los individuos del deterioro físico producido por la edad, repercutiendo positivamente en su independencia funcional y esperanza de vida. Además, se ha relacionado la presencia de afecto positivo con una disminución del riesgo de infarto de miocardo y de apoplejía (Ostir, Markides, Peek y Goodwin, 2001).

A nivel más general, se ha encontrado una asociación entre afecto positivo y menores tasas de enfermedad. Si ya se conocía que el afecto negativo estaba relacionado con la enfermedad, en ese estudio se observó que el afecto positivo mostraba una asociación más fuerte con las tasas de enfermedad (relación negativa) de la que mostraba el afecto negativo. Con lo cual, la presencia de afecto positivo asociada a una menor tasa de enfermedad es más fuerte que la asociación entre una presencia de afecto negativo y la enfermedad.

La influencia positiva en la salud del afecto positivo podría explicarse mediante dos vías, la primera de ellas es la relacionada con el efecto directo que ejerce el afecto positivo sobre el sistema fisiológico. Esta afectividad positiva se ha relacionado también con unos niveles más bajos de cortisol en saliva, tasa cardíaca más baja, una menor respuesta fibrinógena al estrés y una menor respuesta inflamatoria (Steptoe, Wardle y Marmot, 2005; Steptoe, Gibson, Hamer, y Wardle, 2007). Además, se ha relacionado con unos mayores niveles de oxitocina y endorfinas (Gerra et al., 1996, 1998). Por tanto, el afecto positivo actúa como amortiguador del estrés, minimizando sus efectos negativos, y mejora la respuesta del sistema inmune

Por otro lado, algunos estudios han demostrado que la presentación de estímulos agradables tienen una repercusión en la respuesta psicobiológica. Por ejemplo, se ha observado un incremento en la actividad del córtex frontal izquierdo ante la presencia de olores agradables, y una mejora de la actividad del sistema inmune mediante un incremento en la secreción de inmunoglobulina-A, ante la presentación de estímulos verbales positivos. Asimismo, la expresión de emociones positivas repercute en una disminución del cortisol en saliva (Watanuki y Kim, 2005).  

La segunda de las vías, más indirecta, hace referencia a las conductas que llevamos a cabo mediante el afecto positivo, pues este facilita la creación y mantenimiento de vínculos sociales, protectores a su vez, de la salud. Tiene sentido que, iniciemos un mayor número de conversaciones o intentemos mantener las relaciones con los demás cuando nos sentimos bien, además de llevar a cabo más conductas de autocuidado y acciones protectoras de la salud, como realizar ejercicio físico, comer de manera saludable, etc. 

Sabiendo que experimentar afecto positivo tiene efectos realmente beneficiosos en las personas, los profesionales que trabajamos con personas mayores, sobre todo, el psicólogo, tratará siempre de crear ambientes agradables, actividades que fomenten la experiencia del afecto positivo aunque la actividad trate de trabajar otros aspectos. En mi trabajo diario, siempre busco realizar la actividad de algún modo que trabaje las emociones positivas, complementando la actividad programada ese día. Mi tono de voz y mi forma de hablar predispone al mayor a responder de un modo más alegre y positivo, además de minimizar o desvalorizar las respuestas negativas restándole importancia, por ejemplo, a las quejas típicas de los mayores sobre sus «achaques».no-dejes-apagar-el-entusiasmo-trabaja-aspira-tiend-20120827083941-0243700076939398

Siempre es importante proponer y realizar actividades agradables, además de hacerles cumplidos cuando nos gusta algo de ellos, fijándonos en los pequeños detalles del día a día de la persona. Por ejemplo, observando esos pequeños detalles, podemos hacer un cumplido si la persona lleva un pañuelo bonito o distinto en el cuello, si se ha pelado o se ha arreglado especialmente ese día, etc. Esto es importante, y lo reflejo en este espacio, ya que he mencionado arriba que la presentación de estímulos verbales positivos mejora la respuesta del sistema inmune. Además, hacemos que la persona que reciba el cumplido se sienta muy bien, mejorando su autoconcepto y, por último, hacer cumplidos no cuesta nada y es gratis.

Os dejo una entrada del blog «Piensa en Positivo» sobre algunos de los beneficios de hacer cumplidos: http://eligetuactitud.wordpress.com/2011/07/29/haz-sonreir-a-los-demas-haz-cumplidos/

Bibliografía:

– Gerra, G., Fertomani, G., Zaimovic, A., Caccavari, R., Reali, N., Maestri, D., Avanzini, P., Monica C., Delsignore, R. y Brambilla, F. (1996). Neuroendocrine responses to emotional arousal in normal women. Neuropsychobiology, 33, 173-181. 
– Gerra, G., Zaimovic, A., Franchini, D., Palladino, M., Giucastro, G., Reali, N., Maestri, D., Caccavari, R., Delsignore, R. y Brambilla, F. (1998). Neuroendocrine responses of healthy volunteers to «techno-music». Relationships with personality traits and emotional state. International Journal of Psychophysiology, 28, 99-111. 
– Ostir, G.V., Markides, K.S., Peek, M.K. y Goodwin, J.S. (2001). The association between emotional wellbeing and future risk of myocardial infarction in older adults. Primary Psychiatry, 8, 34-38.
– Steptoe, A., Gibson, E.L., Hamer, M. y Wardle, J. (2007). Neuroendocrine and cardiovascular correlates of positive affect measured by ecological momentary assessment and by questionnaire. Psychoneuroendocrinology, 32 (1), 56-64.
– Steptoe, A., Wardle, J. y Marmot, M. (2005). Positive affect and health-related neuroendocrine, cardiovascular, and inflammatory processes. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102, 6508-6512.
Vázquez, C., Hervás, G.,  Rahona, J.J., y Gómez, D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 15-28.

Espero que os resulte interesante. Saludos,

Silvia Adame Fernández
Licenciada en Psicología.
Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores. 

Envejecimiento Positivo

Metas personales en la vejez


             Durante el proceso de envejecimiento, la persona está sometida a un mayor número de pérdidas, en comparación con otras etapas de la vida. Dado que con el aumento de la edad se reducen las posibilidades, los estudios de las metas personales con población mayor son reducidos. Algunos de los estudios realizados con población adulta han sido llevados a cabo por Brian Little, quien propuso un método de evaluación de las metas personales (Little, 1983) y las definió como un conjunto de actos interrelacionados y prolongados en el tiempo, los cuales intentan mantener o alcanzar un acontecimiento previsible para el individuo.Como ya comenté en otra entrada del blog, el Modelo SOC, Optimización Selectiva con Compensación, Baltes y Baltes, 1990) enfatiza el papel de las metas personales pues, dadas las continuas pérdidas a las que se enfrenta la persona mayor, en el envejecimiento exitoso, ésta reajusta sus metas y objetivos personales en consonancia con sus capacidades, habilidades e intereses, para así compensar estas pérdidas.

metas

              La teoría de la selectividad socio-emocional (Carstensen, Isaacowitz y Charles, 1999) también enfatiza el papel de las metas en el envejecimiento. Según estos autores, la percepción del tiempo como limitado tiene importantes implicaciones para la emoción, la cognición y la motivación. Así, Carstensen et al. (1999) argumentan que la percepción del tiempo tiene una conexión inevitable con la selección y persecución de metas sociales, jugando la percepción del tiempo un rol central en la selección de metas sociales y las subsecuentes preferencias por compañeros sociales.

               Son tres las asunciones en las que se basa la teoría de la selectividad socio-emocional. Primero, la teoría adopta como axioma la creencia de que la interacción social es crucial para la supervivencia. Segundo, la teoría considera que las conductas de las personas están inherentemente guiadas por la anticipación de la realización de metas. Por último, la teoría supone que a causa de que las personas persiguen múltiples metas, la selección de metas es un precursor para la acción. Así, la teoría mantiene que la visión del tiempo como expansivo o limitado influye en los procesos de evaluación que preceden a la selección de metas.

¿Cómo influye la percepción del tiempo en las metas personales?

              Las personas que se enfrentan a una perspectiva temporal futura abierta, como en la juventud, orientan sus metas hacia un mayor conocimiento, orientando sus metas hacia una mayor formación o profesionalización. Por el contrario, las personas mayores se enfrentan a una perspectiva temporal futura limitada, ya que se encuentran en la/s última/s etapa/s de su vida (tercera y cuarta edad), y sus metas se orientan hacia la regulación emocional. Por lo tanto, la percepción del tiempo como finito o, por el contrario, abierto/lejano; va a influir en  la orientación de las metas personales según su edad.

¿En qué aspectos de la persecución de metas repercute la percepción del tiempo?

         En cuanto al futuro se refiere, algunos estudios han investigado las consecuencias de la percepción del tiempo como finito, es decir, las consecuencias de tener una perspectiva temporal futura limitada/cerrada o abierta. Asimismo, defienden que la extensión de la perspectiva temporal juega un rol psicológico importante en la regulación del desarrollo, mediante un control externo (como son las normas sociales y las expectativas) y el auto-control. 

         Lang y Carstensen, 2002, postulan que en edades más tempranas existe una mayor tendencia a regirse por un control externo, determinado por reglas normativas; mientras que en la adultez tardía las pautas normativas son menores y las personas mayores tendrían más libertad de elección guiándose por procesos de auto-regulación (véase también Wrosch y Freund, 2001). Entonces, a lo largo del desarrollo se van produciendo cambios en la auto-regulación, es decir, cambios que implican la persecución de unos tipos u otros de metas a lo largo de la vida, fundamentalmente en los tres dominios centrales de ésta (trabajo, relaciones sociales y familia y ocio). Más concretamente, Nurmi (1992) encontró que los jóvenes expresaban más metas orientadas hacia ellos mismos, sus amigos y su educación, mientras que las metas de los adultos se centraban en sus hijos y las metas de las personas mayores estaban más orientadas hacia su salud y las actividades de ocio.

               A modo de conclusión, la motivación para la consecución de metas personales estaría determinada en gran medida por las perspectivas de futuro (Nuttin, 1964). Por consiguiente, las metas y proyectos personales son un determinante importante de la estructura y significado del curso de la vida

winna20120227

             Desde una perspectiva positiva, estos modelos arriba comentados, ponen de manifiesto el papel fundamental de las metas o proyectos personales en el envejecimiento, dado que para que la vida tenga sentido debemos tener proyectos, ilusiones, algo en lo que ocuparnos. Y es que el ser humano necesita mantenerse ocupado para dar sentido a su vida.

 Cuando una persona se hace mayor, su bienestar es lo más importante, pues el hecho de que la persona no se sienta bien le va a acarrear otros problemas, como por ejemplo problemas relacionados con el estado de ánimo, ya que muchos mayores padecen depresión. De ahí la importancia de trabajar la motivación a través de metas y proyectos en las personas mayores, marcando objetivos, porque esto influirá en su orientación hacia el futuro y bienestar en general.

Metas

Un saludo,

Silvia Adame Fernández.

 

 Bibliografía:

  • Baltes, P. B., y Baltes, M. M. (1990). Psychological perspectives on successful aging: The model of selective optimization with compensation. In P. B. Baltes, & M. M. Baltes (Ed.), Successful Aging: Perspectives from the behavioral sciences. (pp. 1-27). New York: Cambridge University Press.
  • Carstensen, L., Isaacowitz, D. y Charles, S. (1999). Taking time seriously. A theory of socioemotional selectivity. American Psychologist, Vol. 54 (3), 165-181.
  • Lang, F. y Carstensen, L. (2002). Time counts: Future time perspective, goals, and social relationships. Psychology and Aging, 17 (1), 125-139.
  • Little, B. (1983). Personal projects: A rationale and method for investigation. Enviroment and Behavior, 15, 273-309.
  • Nurmi, J.E. (1992). Age differences in adult life goals, concerns, and their temporal extension: A life course approach to future-oriented motivation. International Journal of Behavioral Development, 15 (2), 487-508.
  • Wrosch, C. y Freund, A. (2001). Self-regulation of normative and non-normative developmental challenges. Human Development, 44 (5), 264-283.

Aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social.


Especial Envejecer y en Envejecimiento Activo del IMSERSO:
Según la OMS el envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. El objetivo es extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas. Además de continuar siendo activo físicamente, es importante permanecer activo social y mentalmente participando en: actividades recreativas, actividades con carácter voluntario o remuneradas, actividades culturales y sociales, actividades educativas, vida diaria en familia y en la comunidad.
El envejecimeinto tiene lugar en el contexto social de amigos, compañeros, vecinos y familiares. Esta es la razón por la que la interdependencia y la solidaridad entre generaciones son principios importantes del envejecimiento activo. La Real Academia Española define el Envejecer como «Dicho de una persona o de una cosa: Hacerse vieja o antigua» o «Durar, permanecer por mucho tiempo». Pero el proceso de envejecimiento es algo más.

Las personas mayores representan el grupo de población más variado y heterogéneo, con diferencias biológicas, físicas, mentales, culturales, históricas… que no sólo las distinguen de los adultos y de los niños, sino que también les hace ser diferentes entre ellos mismos, por lo que podríamos concluir que sólo comparten el «envejecimiento cronológico», pero no el vital.

Durante el envejecimiento no sólo se producen pérdidas y deterioros, también se mantienen los aprendizajes y la experiencia, e incluso se desarrollan o aprenden nuevas habilidades para la adaptación y afrontamiento de estas pérdidas, así como la capacidad para seguir creando y participando socialmente, formando parte de la sociedad.

La calidad de vida de los mayores depende de factores biológicos (asociados a la salud y la enferrmedad), pero además los factores sociales, culturales, los hábitos de vida y las características personales de cada mayor influyen en la vivencia y grado de satisfacción de esta calidad de vida.

La atención y el abordaje profesional del envejecimiento debe ser, por tanto, desde una perspectiva multidisciplinar e interdisciplinar.

Este especial es parte del reconocimiento social a las personas mayores y a su envejecimiento, y una llamada de atención a los profesionales y a la sociedad en general de la importancia de conocer esta etapa vital que puede representar una cuarta parte (y en ocasiones un tercio) de la vida de una persona.

Estrategias para paliar la soledad


En la sociedad actual, cada vez son más las personas mayores que se encuentran en situación de soledad. Pero, la palabra soledad puede tener diversos significados y connotaciones. Por eso, al estudiar la soledad debemos conocer primero qué entiende la sociedad por soledad.

soledad de ancianos

Ésta se suele concebir como un sentimiento de vacío, tristeza, o no tener a nadie a quien acudir. Además, la soledad puede ser objetiva “estar solo” o subjetiva “sentirse solo”. El “estar solo” va asociado a aislamiento, mientras que el “sentirse solo” va asociado a melancolía, añoranza y tristeza. No obstante, cabe mencionar que no podemos olvidar que no todas las personas que viven solas, se sienten solas, aunque si suelen tener un menor sentimiento de estar integrados en la sociedad (Rubio y Aleixandre, 2001).

Por otro lado, son muchas las situaciones o cambios en el ambiente, como la jubilación o la viudez, los que pueden contribuir a que las personas mayores se sientan solas. Últimamente, los cambios en los estilos de vida en las ciudades, así como los avances en las nuevas tecnologías propician los sentimientos de soledad en las personas mayores. En el primer caso, por el estrés y el ritmo de vida orientado al trabajo de la sociedad actual, que hace que los hijos puedan dedicarle un menor tiempo a los padres, ya mayores. En el segundo caso, los avances en las nuevas tecnologías pueden hacer que los adultos mayores se sientan desplazados al no entender el uso de los últimos aparatos tecnológicos ni las conversaciones referentes a ellos. Debemos potenciar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los mayores, pues estas ofrecen una diversidad de posibilidades en la mejora de la calidad de vida de los mayores.

Por otro lado, en la aparición o prevención de la soledad influye también la personalidad, la actitud, así como las experiencias vividas. En cuanto a la personalidad, la apertura a la experiencia jugaría un importante papel en su prevención, pues promueve la participación de las personas mayores en actividades, disminuyendo el sentimiento de soledad. En este sentido, se ha observado que la participación social disminuye los niveles de soledad en las personas mayores.

Es por todo ello que las estrategias dirigidas a paliar la soledad irán en la dirección de la ocupación del tiempo libre, mediante la participación en diversas actividades. A continuación, propongo algunos de los recursos a los que pueden acceder los mayores para evitar la soledad.

1.- Los centros cívicos, hogares del pensionista o casas de la cultura, ofrecen numerosas actividades (pintura, acceso a las nuevas tecnologías, relajación, teatro, risoterapia, gimnasia, estimulación cognitiva, etc.) a las que se pueden apuntar.

2.- Aulas de mayores, donde se realizan talleres de temática variada, y las asociaciones de mayores, donde se realizan actividades. Son una buena oportunidad de aumentar la red de contactos y establecer relaciones positivas con otros.

viaje.personas-mayores

3.- Viajes del IMSERSO y otras excursiones organizadas por diversas asociaciones. Realizar viajes y excursiones es muy positivo, ya que además de vivir nuevas experiencias y visitar nuevos lugares, posibilita la interrelación y la creación de nuevas amistades, pudiendo seguir con la amistad una vez finalizado el viaje.

4.- Voluntariado de mayores. Se puede dedicar cierto tiempo a realizar voluntariado. Existen entidades de mayores voluntarios pero, de no conocerlas, propongo Cruz Roja, donde existen programas con diversos sectores poblacionales, por ejemplo, se gestionan programas de acompañamiento, mediante el voluntariado, para personas que no pueden salir de casa con facilidad.

5.- Beneficiario del voluntariado. Para las personas mayores que necesiten ayuda y no puedan salir de casa, en Cruz Roja, por ejemplo, puede solicitar ayuda a entidades de voluntariado para acompañamiento o salidas. Además, se puede ser beneficiario de talleres de envejecimiento activo para personas mayores, además de diversas actividades culturales.baile


6.- Actividades de ocio. Realizar actividades de ocio orientadas a las aficiones que uno tenga, como formar parte de un coro, clases de baile de salón, curso de pintura, etc. Se puede reunir con amigos para realizar distintas actividades en común.

7.- Unidades de Estancia Diurna. En las unidades de estancia diurna, la persona mayor sólo permanece parte del día. Estas ofrecen una atención especializada y el usuario realiza actividades físicas, mentales y se relaciona con el resto de usuarios. Al ser centros con pocos usuarios, propicia la relación entre usuarios y la creación de amistades.

8.- Animales de compañía. Por último, están los animales de compañía. Animales como un perro o un gato pueden hacer mucha compañía, pero también hay que tener en cuenta los cuidados que estos requieren y las condiciones físicas en las que se encuentra la persona mayor.

En mi opinión, es importante la asistencia a talleres relacionados con las nuevas tecnologías o tecnologías de la información y la comunicación (teléfono móvil, internet, redes sociales, correo electrónico, etc.) para prevenir la soledad, ya que cada vez están más presentes en la sociedad y están abriendo una gran brecha entre las distintas generaciones.

Visita el blog de Eldersarea

Silvia Adame Fernández,

Psicóloga especializada en Gerontología.

Envejecer en positivo

Los desafíos mentales y físicos pueden ayudar a las personas mayores a mantener la agudeza mental.


http://www.psiquiatria.com/noticias/neuropsiquiatria/alzheimer_y_demencia/59130/?utm_source=legacy_psiquiatria.com&utm_campaign=tematico_psicogeriatria_20130411&utm_medium=email#.UWZkcC6xueE.twitter

Un poco de ejercicio y algo de estimulación mental pueden ayudar mucho a que las personas mayores mantengan su agudeza mental, sugiere un pequeño estudio reciente.

Los investigadores descubrieron que las habilidades de memoria y pensamiento de 126 personas mayores inactivas mejoraron después de que les asignaran actividades diarias diseñadas para mantener ocupados sus cerebros y sus cuerpos.

Para realizar el estudio, publicado en la revista JAMA Internal Medicine, Deborah Barnes, de la Universidad de California en San Francisco, y colegas dividieron a los participantes, que tenían 65 años de edad o más (edad media 73 años), en cuatro grupos. Tres días a la semana durante tres meses, todos realizaron algún tipo de estimulación mental una hora al día y algo de actividad física también durante una hora al día.

Opciones más rigurosas eran los juegos de ordenador de entrenamiento cerebral intensivo y ejercicios aeróbicos basados en el baile. Otros participantes, a los que se realizó un seguimiento como «controles», vieron DVD educativos sobre arte, historia y ciencia, o participaron en una clase de estiramiento y tonificación.

Todos los participantes del estudio afirmaron que sus habilidades de memoria o de pensamiento habían empeorado antes del inicio del estudio, pero todos experimentaron mejoras en dichas habilidades al final del estudio, con independencia de las actividades que realizaran, mostró el estudio.

Se espera que las tasas de Alzheimer, un trastorno cerebral relacionado con el envejecimiento, se disparen en los próximos 40 años, porque las personas están viviendo durante más tiempo y la generación de la postguerra está envejeciendo.

Aunque el estudio no prueba directamente que aumentar la actividad física y mental al mismo tiempo estimulara la función cerebral, el ensayo se construye a partir de la investigación previa que relacionaba ambas cosas, afirman los expertos.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:archinte.jamanetwork.com/journal.aspx