I Evento de Toma de Conciencia del #BuenTrato a los #Mayores @somosMAYORia


I Evento de Toma de Conciencia del #BuenTrato a los #Mayores.

Buen trato

Ayer, 15 de junio, asistí invitada por Serpentina Senior al evento, con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia de Abuso y Maltrato en los Mayores.

Debemos aprovechar este día, como hizo @somosMAYORia, para concienciar a la sociedad sobre el maltrato, ya que no dejan de salir casos a la luz.

Informar sobre las distintas formas de maltrato es esencial para prevenirlo, así como llevar a cabo un envejecimiento activo y saludable, para retrasar la dependencia.

Todos somos personas y tenemos una serie de derechos que deben ser respetados. Conocerlos y ser conscientes de ellos hace que evitemos actos que los vulneren. Ante todo, la empatía es clave en relación al buen trato, así como recordar los logros que ha ido cosechando la persona, su historia de vida, de cara a ofrecer un buen trato. En general, los mayores nos han dado mucho y ahora es cuando debemos estar ahí y ofrecerles el apoyo que necesiten.  

Fue un acto muy bonito, en el que todo aquel que quiso, puso su granito de arena haciéndose una foto por el buen trato y escribiendo en un libro, destinado para tal fin.

 

IMG_20140615_111344

Caminar y pensar a la vez para detectar el deterioro cognitivo leve


Artículo de la revista MUY interesante

Caminar y pensar a la vez para detectar el deterioro cognitivo leve.

La población mundial envejece y con el envejecimiento aumenta la prevalencia de personas que sufren algún tipo de deterioro cognitivo más allá del propiamente esperable por los años cumplidos. Ante esta situación, hay que ponerse las pilas y hacer todo lo posible por cuidar el cerebro para que nos dure sano, o al menos, intentar sacarle el mayor partido posible sea cual sea la circunstancia que nos depare el futuro.

En este sentido, una de las cuestiones más interesantes es la de poder diferenciar bien quién tiene un deterioro cognitivo propio de la edad de aquel que tiene un deterioro cognitivo ligero. Dos investigadores franceses han encontrado que realizar una tarea mental compleja mientras se camina, podría ser una buena prueba para esa detección temprana.

En el experimento, publicado en Clinical Interventions in Aging, participaron personas sanas jóvenes y mayores, y también personas diagnosticadas de deterioro cognitivo leve. Se les realizaron evaluaciones de distintas capacidades mentales y también se les pasó una prueba conocida como el test de los senderos, modificada para su aplicación mediante la caminata.

Esta prueba se realiza sobre una alfombra negra en la que hay escritos diversos números y letras en color blanco. El individuo debe ir pisando con un pie un número y con otro una letra, los primeros de menor a mayor y las segundas, por orden alfabético. Así sería con el pie derecho el 1, con el izquierdo la A, con el derecho el 2, con el otro la B, etc. mientras se van ignorando otros números que actúan como distractores.

La prueba pone en marcha un aspecto cognitivo denominado flexibilidad mental, que se afecta en personas con deterioro cognitivo leve.  Los resultados mostraron que el test de los senderos en caminata permitía detectar aquellos participantes con deterioro cognitivo ligero ‘borderline’, concretamente en lo que a sus funciones ejecutivas se refería. Detectar algo tan tempranamente es importante porque esas personas podrían ejercitar sus funciones mentales para mantenerlas a buen funcionamiento durante más tiempo.

Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain

Los desafíos mentales y físicos pueden ayudar a las personas mayores a mantener la agudeza mental.


http://www.psiquiatria.com/noticias/neuropsiquiatria/alzheimer_y_demencia/59130/?utm_source=legacy_psiquiatria.com&utm_campaign=tematico_psicogeriatria_20130411&utm_medium=email#.UWZkcC6xueE.twitter

Un poco de ejercicio y algo de estimulación mental pueden ayudar mucho a que las personas mayores mantengan su agudeza mental, sugiere un pequeño estudio reciente.

Los investigadores descubrieron que las habilidades de memoria y pensamiento de 126 personas mayores inactivas mejoraron después de que les asignaran actividades diarias diseñadas para mantener ocupados sus cerebros y sus cuerpos.

Para realizar el estudio, publicado en la revista JAMA Internal Medicine, Deborah Barnes, de la Universidad de California en San Francisco, y colegas dividieron a los participantes, que tenían 65 años de edad o más (edad media 73 años), en cuatro grupos. Tres días a la semana durante tres meses, todos realizaron algún tipo de estimulación mental una hora al día y algo de actividad física también durante una hora al día.

Opciones más rigurosas eran los juegos de ordenador de entrenamiento cerebral intensivo y ejercicios aeróbicos basados en el baile. Otros participantes, a los que se realizó un seguimiento como «controles», vieron DVD educativos sobre arte, historia y ciencia, o participaron en una clase de estiramiento y tonificación.

Todos los participantes del estudio afirmaron que sus habilidades de memoria o de pensamiento habían empeorado antes del inicio del estudio, pero todos experimentaron mejoras en dichas habilidades al final del estudio, con independencia de las actividades que realizaran, mostró el estudio.

Se espera que las tasas de Alzheimer, un trastorno cerebral relacionado con el envejecimiento, se disparen en los próximos 40 años, porque las personas están viviendo durante más tiempo y la generación de la postguerra está envejeciendo.

Aunque el estudio no prueba directamente que aumentar la actividad física y mental al mismo tiempo estimulara la función cerebral, el ensayo se construye a partir de la investigación previa que relacionaba ambas cosas, afirman los expertos.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:archinte.jamanetwork.com/journal.aspx

Huertos terapéuticos en residencias


Post de Inforesidencias.com
Comparto con vosotros un post de Inforesidencias.com que me ha gustado mucho.He visto huertos en residencias, pero no los había visto elevados para que todos puedan participar.

———————————————————————————————————————————————–

En el primer viaje que organizó Inforesidencias.com a Suecia para ver cómo funcionaban allí las residencias tuvimos la ocasión de visitar el «jardín de los sentidos», un espacio exterior en una residencia en el que todo estaba pensado para que una persona mayor experimentase con la vista, el oído, el tacto y el olfato (el gusto no lo tocaban).  Así, habíadiferentes texturas en el suelo para que al caminar se notase que algo iba cambiando; flores aromáticas y de muchos colores; árbloles cuyas hojas sonaban al viento y muchas plantas situadas en unas jardineras elevadas que dejaban las plantas a una altura que permitía a cualquiera poder tocar la tierra, o las mismas plantas sin agacharse.

Huertos terapéuticos

Han pasado diez años desde ese primer viaje y ahora ya resulta común encontrar jardines terapéuticos y huertos terapéuticos en residencias.Recientemente ha sido noticia que cuatro residencias de la Comunidad de Madrid han implantado este tipo de huertos en sus jardines: «Se trata de una iniciativa que pretende mejorar la calidad de vida de los residentes, mediante la lucha contra el aislamiento fomentando las salidas a los espacios exteriores, potenciar las capacidades personales para favorecer la autonomía y la autorrealización, al tiempo que crea espacios de trabajo que rompan la rutina y estimulen la ilusión.» Ver noticia.

Para quien éste le parezca un tema interesante, recomendamos un artículo científico publicado en la revista Neuropsycological Trends de Diciembre de 2012 titulado «Implicando a empleados y residentes de residencias para personas mayores en el diseño de jardines terapéuticos mediante la técnica del focus group«.

 

Disfrutar la vida puede retrasar el envejecimiento del cerebro


Madrid. (EUROPA PRESS).-

En los últimos años diversos estudios han demostrado que mantener el cerebro activo a lo largo de su vida, ya sea a través de la lectura, la escritura o juegos de inteligencia, ayuda a mantenerlo joven. El neurocientífico y catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Francisco Mora, añade la necesidad de disfrutar de la vida y no sucumbir a lo que él califica como el «apagón emocional«. En su opinión, el «apagón emocional» que se suele producir tras la jubilación, entre los 50 y 60 años, «es el inicio del fin de la vida», porque, según ha explicado en una entrevista a Europa Press, «se pierde la emoción que es la energía que nos mantiene vivo, puede alimentarse desde fuera o por lo que se ha vivido», y, para conseguirla, «hay que dejarse llevar».

Este divulgador, autor del libro ¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?, afirma que el cerebro se puede mantener joven siempre que sigamos unas pautas dentro del estilo de vida, ya que «la contribución de la genética puede estar en un 25 por ciento, el cerebro depende en un 75 por ciento en el estilo de vida que cada uno desarrolle». Por tanto, añade, «en las manos del ser humano está el envejecer con éxito, lo que significa sin enfermedades y defendiendo las capacidades cognitivas, para que, al menos, no haya ninguna alteración grave hasta bien avanzados los 90 años».

 

Pero, ¿qué pasa con la genética?. Ante esta pregunta recuerda que «los genes mutados que nos predisponen a las enfermedades tienen que expresarse por un estilo de vida, si conociésemos qué estilos de vida no debemos mantener no tendríamos algunas enfermedades. Nuestra riqueza nos está haciendo un mal en vez de un bien. Hay que cambiar». «La mejor manera de tener un órgano activo es utilizándolo, ya que el cerebro envejece en las partes que se han trabajado», y para ello habría que buscar gimnasios de cerebros. Desgraciadamente, manifiesta, «la sociedad se ha acomodado a valores y normas que influyen en el envejecimiento del cerebro».

Empieza por aprender un idioma

Este experto tiene las claves, son 12, y asegura que la ciencia ha «constatado» que son efectivas para producir e enriquecer el proceso de envejecimiento. La gran mayoría son consejos emocionales que estimulan la mente. Así, dentro de la lista, sólo se puede ver el hábito de fumar como práctica nociva que recomienda eliminar. El primer punto hace énfasis en la necesidad de comer menos y de modo saludable. «La población está sobre alimentada, producimos radicales libres que son un daño para el cerebro y el resto del cuerpo», por tanto la restricción calórica es uno de los instrumentos que «aumentan el numero de neuronas nuevas en áreas que tiene que ver con la memoria».

En segundo lugar, aconseja hacer ejercicio físico aeróbico con regularidad porque oxigena el cerebro y entran sustancias que lo rejuvenecen. Además, advierte, «el cuerpo está diseñado para correr y saltar, desde que nos hemos hecho sedentarios padecemos muchas más enfermedades». El tercer punto es ejercitar la mente, aunque aquí se puede ver una gran relación con el resto de punto porque para ello recomienda seguir los siguientes puntos: viajar mucho, no vivir solo y adaptarse a los cambios sociales.

Les siguen procurar no vivir con estrés y con desesperanza, dar sentido a la vida con agradecimiento, alcanzar la felicidad de las pequeñas cosas, evitar el «apagón» emocional y disfrutar de un sueño placentero «solo con la luz del cielo». Recomienda seguir estas claves a cualquier edad y aconseja, como primer paso, aprender un idioma nuevo, sobre todo si se supera los 40 años se convierte en un estimulo para mantener al cerebro activo. «Es una manera de exigirse asimismo, que es lo que el cerebro requiere.

El cerebro requiere desafíos como el de aprender y memorizar, esto ayuda a cambiar el cableado del cerebro para bien; además aprender un idioma es emocional porque alguien que a partir de los 50 años tiene la capacidad de aprender un idioma nuevo, es digno de admiración», concluye. 

http://www.lavanguardia.com/salud/20120217/54256034633/vida-envejecimiento-cerebro.html

 

La #jubilación no se improvisa.


Hace unos años se publicó un estudio según el cual los españoles dedican más tiempo a elegir un coche (36 días de media) que a planificar su jubilación (10 días para escoger un producto de inversión con riesgo) y, a juzgar por lo que relatan los expertos, la situación apenas ha cambiado. Todo el mundo sabe que llegará un día en que, por edad, dejará de trabajar (muchos sueñan con ello) pero casi nadie se para a pensar qué hará a partir de ese día o de cuánto dinero dispondrá entonces. Quizá hace décadas esto no era tan relevante porque la jubilación se presumía prácticamente la antesala de la muerte. Pero con la actual esperanza de vida quien se jubila tiene al menos veinte años por delante –más de los que suman la infancia y la adolescencia juntas–, que dan para mucho. Así que hoy, ahora, es el mejor momento para empezar a planificar el retiro. ¿Cómo? Lo primero es responder a dos grandes cuestiones: ¿qué hará cuando se retire? y ¿de qué vivirá? En este reportaje apuntamos algunas de las indicaciones que dan los expertos para facilitar esta reflexión y actuar en consecuencia.

 

La jubilación no se improvisa

¿QUÉ HARÁ?

Muchísimas personas llevan toda la vida deseando tener tiempo libre. Pero, ¿qué harán cuando un día se levanten y todo su tiempo sea libre? En las encuestas al respecto, quienes están en activo suelen contestar que se dedicarán a cuidarse, caminarán y harán deporte; que aprovecharán para viajar, para leer y para practicar sus aficiones, y que dedicarán más tiempo a la familia. Las mujeres suelen añadir que estudiarán. Pero si se pregunta a los ya jubilados en qué ocupan su tiempo, se comprueba que sí realizan ejercicio y se cuidan, pero no se cumplen las grandes expectativas de viajar, de desarrollar aficiones o de estudiar. “La gente sueña lo que va a hacer al jubilarse pero como una fantasía, sin prepararse para ello, y a la hora de la verdad no saben qué hacer con ese tiempo libre y, en algunos casos, caen en la depresión al romperse esa imagen utópica de su retiro”, afirma Montse Caminal, subdirectora del programa de mayores de la Fundació La Caixa.

Si no se planifica con tiempo es muy probable que uno sufra el denominado síndrome de la jubilación, una serie de fenómenos negativos que les suceden a muchas personas al dejar el trabajo y que pueden acabar enfermándoles, según el director del grupo de investigación en envejecimiento del Parc Científic de la Universitat de Barcelona, Ricardo Moragas. Los médicos de atención primaria detectan que un alto porcentaje de mayores experimenta insomnio, hipertensión, trastornos digestivos y patologías cardiovasculares al jubilarse. “Para muchas personas la jubilación es la muerte civil, porque en nuestra sociedad gran parte de nuestro estatus y de nuestras relaciones van ligadas al trabajo”, remarca Moragas.

Gabriela Topa, profesora de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED, cuyo grupo de investigación se dedicó hace unos años a revisar y extraer conclusiones de más de un centenar de investigaciones relacionadas con la jubilación, asegura que hay una relación directa entre planificar el retiro y la satisfacción y la salud al retirarse: “Quien planifica la jubilación tiene menores problemas de salud asociados al abandono de la vida laboral y se siente más satisfecho con la vida”. Y agrega que quienes menos piensan en su retiro son quienes están más contentos e implicados con su trabajo, de modo que abandonarlo supone para ellos un choque brusco y un montón de problemas. Claro que, como explica Moragas en sus cursos de preparación a la jubilación y en su nuevo libro Jubilación siglo XXI: salud, dinero y amor (Palibrio), cada jubilación y jubilado es diferente, y hay personas para quienes supone una liberación y otras que sienten que pierden una actividad placentera e influencia social. Unos y otros necesitan preparar con tiempo una serie de cuestiones importantes:

Redefinir la identidad “Muchas veces nuestra identidad personal y social está hecha en función del papel que desempeñamos en el trabajo; para decir quién somos, decimos nuestro nombre y, a renglón seguido, nuestro rol laboral: ‘Soy Gabriela Topa, profesora de Psicología Social de la UNED’; de modo que el día que desaparece ese elemento de su autodefinición, uno se siente inseguro, incómodo, y necesita redefinir lo que es”, comenta Topa.

Explican los expertos que uno ha de tener claro que, al jubilarse, se retira del empleo pero no de la vida, y que la pérdida de los refuerzos que conlleva el trabajo –como el sentirnos competentes, las felicitaciones por haber hecho algo bien, o indicadores de estatus como una mesa de trabajo, un móvil de empresa, una secretaria o determinada zona de reparto–, obliga a reajustarse y a sustituirlos por otros, y eso conviene tenerlo previsto. Hay quien opta por dar continuidad a alguno de los roles que ya venía desarrollando, como altos directivos que se dedican a orientar a jóvenes que quieren montar su propia empresa, prejubilados de banca que imparten charlas de educación financiera en los institutos, o exdirectivos con gran capacidad de organización logística que colaboran en oenegés de distribución de alimentos. Otros eligen ponderar aspectos que ya formaban parte de su identidad, como sus roles familiares o determinadas aficiones, y hay quien opta por crearse una nueva identidad poniéndose a estudiar o iniciando una actividad que antes no pudo hacer.

Caminal enfatiza que lo importante al jubilarse es no perder el rol social, prepararse para continuar participando en la sociedad, teniendo protagonismo, sintiéndose útil y satisfecho. Añade que muchos jubilados encuentran la solución en proyectos de participación, de voluntariado o en asociaciones para mejorar su entorno más próximo.

“Lo importante es evitar que la jubilación suponga una pérdida de recursos y, para ello, se trata de analizar de qué recursos dispones, cuáles se verán amenazados al jubilarte y anticiparte pensando cómo puedes compensar esa pérdida o sustituirla”, indica Topa.

Nuevos retos La idea de jubilación como merecido descanso que se acostumbra a idealizar está bien, pero cuando quedan décadas de vida por delante –en la web de la patronal de las aseguradoras (Unespa.es) hay un simulador para estimar la esperanza de vida–, quizá valga la pena sustituirla por la de un periodo de autorrealización, una nueva etapa con retos específicos. Moragas apunta que las horas que durante años llenan las ocupaciones relacionadas con el trabajo –más de 50 a la semana– son muchas para dedicar al ocio. Por eso aconseja interrogarse sobre qué se quiere hacer, elaborar una lista de actividades posibles y elegir lo que más apetezca, sabiendo que si eso no gusta siempre se puede cambiar. El problema, dicen los expertos, es que hay poca información sobre qué puede hacerse al jubilarse. “En la adolescencia se orienta a los chavales sobre qué opciones tienen para estudiar; luego se les orienta sobre las carreras de la universidad, y a los universitarios sobre sus salidas profesionales; en cambio, no se explica a los trabajadores qué posibilidades tienen al jubilarse”, recalcan.

Caminal asegura que hay muchas opciones cuando uno deja de trabajar: dedicarse a proyectos de participación o voluntariado, continuar formándose ya sea a nivel universitario o de cursos y talleres más concretos, colaborar en proyectos sociales, actividades culturales, escribir, potenciar las aficiones que se tengan o descubrir nuevas, viajar, cuidar a familiares… “Hay múltiples posibilidades, pero lo importante no es hacer un cúmulo de cosas, si no que tengan significado para quien las hace; durante la vida laboral hay obligaciones y se hacen cosas que no gustan, así que en esta nueva etapa se trata de elegir lo que nos satisfaga y nos aporte ganas de vivir”, resalta.

Positivismo Planificar la jubilación también es prepararse para afrontar la discriminación por edad y los estereotipos negativos respecto al envejecimiento. Topa subraya que es muy importante tener claro que la vejez no es simplemente la antesala de la muerte, que uno no puede pasarse 25 años esperando su declive y su muerte. “La jubilación es una etapa de la vida que exige tener objetivos y desafíos propios, personalizados en consonancia con lo que ha sido el resto de nuestra existencia y siendo proactivos; quizá ser viejo sea peor que ser joven, pero no es un desastre que no permita hacer otra cosa que lamentarse; uno puede tener menos fuerza pero más experiencia, menos resistencia pero más recursos para resolver las situaciones, menos velocidad mental pero un abanico de relaciones más amplio… Se trata de tener visiones positivas sobre los hechos”, enfatiza.

Salud Disfrutar de buena salud al jubilarse exige un trabajo previo de muchos años (en realidad de toda la vida), así que incorporar hábitos de vida saludables forma parte de la planificación del retiro. Hay que cuidar la alimentación e incorporar la práctica de ejercicio a las rutinas diarias, para adaptar luego esos hábitos a una agenda más relajada en la que los ritmos vitales ya no vienen marcados por los horarios laborales sino por las preferencias de cada cual. Conviene comenzar cuanto antes a sentar las bases de deportes o actividades que a uno le gusten para poder desarrollarlas con más intensidad cuando ya no haya que ir a trabajar, porque si se espera a estar jubilado costará más esfuerzo poner el cuerpo a tono y arrancar una nueva actividad.

Relaciones Al planificar qué se hará una vez jubilado hay que pensar también cómo y con quién se relacionará uno, pues son muchas las personas que tienen centrados sus círculos de relación en la familia y los compañeros de trabajo, de modo que si se rompe su lazo laboral se encuentran muy aislados socialmente. “Con los compañeros de trabajo tomas café, copas, te envías e-mails, te llamas… y al abandonar el empleo, muchas personas sienten una especie de privación social; si a eso se suma que las personas mayores tienden a reducir conscientemente el marco de sus relaciones por una cuestión de economía de recursos, centrándose sólo en las que les garantizan resultados positivos, el peligro de aislamiento es alto”, explica Topa.

Caminal asegura que, por su experiencia en el programa de mayores de la Fundació La Caixa, quienes durante su vida activa ya participan en asociaciones de vecinos, entidades culturales u otros colectivos, se adaptan más fácilmente a su nueva condición de jubilados porque su red de relaciones es más amplia y con esos proyectos de participación se sienten útiles y vinculados a la sociedad. Claro que hay otras personas que descubren estas vías de participación al jubilarse y desarrollan con ellas nuevas relaciones intergeneracionales que les proporcionan gran satisfacción. Para otros, las nuevas relaciones surgen gracias a sus aficiones, aprendiendo idiomas, yendo a la universidad o a bailar.

Familia La jubilación también repercute en las relaciones familiares y de pareja. “Estar jubilado no vacuna contra la separación; de hecho, hay estudios que sugieren un incremento de la conflictividad y los divorcios en el caso de los prejubilados”, comentan los expertos. La jubilación afecta a la convivencia doméstica porque exige reorganizar y acompasar nuevos ritmos vitales, altera el uso de espacios en la vivienda, la disponibilidad de tiempo, el reparto de tareas y modifica los ingresos económicos. Hay estudios que sugieren que a veces afecta también a las relaciones sexuales por la crisis de identidad que sufren algunas personas al perder su identidad laboral. Por otra parte, la mayor disponibilidad de tiempo del jubilado con frecuencia repercute en las relaciones con el resto de familiares, unas veces porque estos reclaman su ayuda o incluso abusan de su mayor disponibilidad horaria, y otras porque, a falta de otros retos, el jubilado se vuelca en la familia y los otros se sienten asfixiados. “Hay muchas personas que al jubilarse no deciden qué quieren hacer porque la familia copa su tiempo para que cuiden a los nietos o hagan recados; para algunos es satisfactorio, pero otros echan de menos elegir ellos los nuevos retos de su vida, recuperar el control; lo importante es sentir que la nueva situación la pilotas tú”, indica Topa.

¿DE QUÉ VIVIRÁ?

Siete de cada diez españoles están preocupados o muy preocupados por si dispondrán de suficiente dinero al jubilarse, según una encuesta realizada por el banco ING en doce países europeos. Pero que estén preocupados no quiere decir que se estén ocupando de ello. Diversos estudios indican que menos de la mitad de los españoles ahorraba para su retiro antes de la crisis, y todo apunta –incluida la caída de las aportaciones a planes de pensiones– a que aún son menos los que lo han hecho en los últimos años. Sin embargo, si hay un aspecto en el que el tiempo apremia a la hora de planificar la jubilación es en el económico. Por un lado, porque todas las reformas legislativas que se van aplicando en España y en países del entorno van en la línea de recortar las pensiones públicas y dificultar el acceso a las mismas exigiendo más años de cotización en una sociedad donde cada vez se accede más tarde al mercado laboral. Por otro, porque el sistema de tipos de interés hace que la rentabilidad de los productos financieros crezca de forma exponencial con el paso del tiempo.

Empezar cuanto antes Según los cálculos de Mapfre Vida, si uno ahorra 100 euros al mes entre los 25 y los 35 años y luego deja de ahorrar pero no toca ese dinero, llegará a la jubilación con un capital acumulado de 106.500 euros. En cambio, si aporta esa misma cantidad desde los 35 hasta los 70 años, su capital final será de 105.000 euros. En ING, tomando como referencia su plan de pensiones referenciado al Ibex-35 y suponiendo una revalorización media del 6,36% en los últimos veinte años, explican que si alguien de 40 años comienza a aportar 150 euros al mes para jubilarse, a los 67 años dispondrá de 128.976 euros, mientras que si la decisión la toma a los 35, su ahorro será de 186.419; y si se lo plantea a los 30, de 264.606 euros. “La diferencia es disponer de una pensión adicional de 905, 1.309 o 1.858 euros”, remarcan.

Josep Soler, director del Institut d’Estudis Financers, explica que “esta es la magia del interés compuesto: cuanto antes comienzas ahorrar, más productivo es tu dinero, porque 100 euros a un 5% de interés se convertirán en 160 los primeros diez años; en la segunda década pasarán a ser 265, y en la tercera, 433; así que un 5% de rentabilidad significa 60 euros los primeros diez años, pero 105 entre los 10 y los 20, y 165 entre los 20 y los 30”. Siempre, claro está, que los rendimientos se vayan acumulando al capital para que sigan rentando. A pesar de estos números tan convincentes, las encuestas sobre la previsión y el ahorro de los españoles ante el envejecimiento indican que la mitad de los menores de 30 años no reconoce la necesidad de ahorrar para la jubilación, a lo que se suma otro 36% que cree que sí tendría que ahorrar pero no lo hace.

Calcular cuánto necesita Según el barómetro de planes de pensiones de empleo 2012, presentado hace unas semanas por VidaCaixa Group, el 61% de los españoles no sabe qué pensión le quedará cuando se jubile. Y si la pregunta se hace entre quienes tienen menos de 51 años, son dos de cada tres los que no tienen ni idea. Pero para poder planificar el ahorro de la jubilación es imprescindible conocer cuál ha de ser el objetivo de cada uno. “Lo prioritario no es contratar un plan de pensiones o cualquier otro producto financiero; lo primero es mirarte a ti mismo y ver qué objetivos tienes para tu jubilación, qué gastos tendrás (alimentación, viajes, salud, personas de ayuda…), cuáles serán tus ingresos, qué necesitas conseguir…”, indica Soler. Mario Berenguer, director general de VidaCaixa, critica que aún no se haya reglamentado la obligación de la Seguridad Social de informar de forma periódica y detallada a todos los cotizantes sobre cuál será su pensión de jubilación. A su juicio, las personas tendrían mucho más claro qué necesidades financieras tienen para la jubilación si van conociendo cuál será su futura pensión de jubilación en euros constantes –descontada la inflación–, y pueden compararla con el salario que cobran. Hoy por hoy, la opción para conocer ese dato es descargarse un programa informático desde la web de la Seguridad Social:
https://sede.segsocial.gob.es/Sede_1/ServiciosenLinea/Ciudadanos/231479.

Hay estudios que cifran en el 19% la pérdida media de ingresos al jubilarse, si bien se prevé que suba hasta el 28% en 2027, cuando termine de entrar en vigor la reforma de las pensiones. Pero para salarios de nivel medio-alto, la merma de poder adquisitivo ya supera hoy el 30%. Según ING, un trabajador con un salario anual de 23.900 euros debería conseguir ahorros de 80.000 euros para jubilarse sin perder poder adquisitivo. En Ingdirect.es/planes-pensiones/calculo-pension hay un simulador para estimar las necesidades de ahorro de cada uno.

Hacer un plan Una vez que uno calcula qué necesidades financieras tendrá al jubilarse y qué parte cubrirá la pensión pública, debe cuantificar su objetivo de ahorro y diseñar un plan para conseguirlo. Es fundamental que los objetivos sean realistas, pues difícilmente se podrán acumular grandes cifras si faltan pocos años para el retiro y el salario no es muy alto. Aun así, los expertos financieros aseguran que es cuestión de hacerse un presupuesto personal revisando qué gastos se pueden reducir o suprimir sin afectar a la calidad de vida para ahorrar para la jubilación, o qué fuentes de ingresos extra se pueden conseguir. “Si empiezas pronto, todo es más fácil, porque puedes plantear una estrategia a 25-30 años vista; pero si te lo planteas con sólo 5 o 10 años por delante, tendrás que restringir mucho el consumo para alcanzar tu objetivo”, advierte Soler. Además del objetivo y del presupuesto, el plan debería detallar la forma en que se va a ahorrar –los expertos aconsejan hacerlo de forma periódica para que sea más fácil disciplinarse, y en productos donde se acumulen los rendimientos para aprovechar las ventajas del interés compuesto y engordar la cuantía final–, los mecanismos de control del gasto y las supervisiones periódicas que se harán para ver qué desviaciones se producen sobre el programa inicial y aplicar los ajustes necesarios.

Diversificar El mejor producto de ahorro para la jubilación depende de cada persona. Josep Soler opina que, si eres poco disciplinado, es mejor elegir productos que sean poco líquidos, de los que no sea fácil retirar el dinero, para no caer en la tentación de destinar esos ahorros a otros fines. Berenguer, de VidaCaixa, asegura que hay quien prioriza los planes de pensiones o los planes de previsión asegurada (PPA) por sus incentivos fiscales “pero hay muchas formulaciones y conviene mirarlas todas, porque hay otros productos que no te reducen la declaración de la renta actual pero te permiten ahorrar muy bien para la jubilación” y no tributar de golpe en el momento de retirar el dinero. El director del Institut d’Estudis Financers apunta que los fondos de inversión o las acciones también pueden ser fórmulas buenas para determinados ahorradores, así como los depósitos bancarios en épocas en que ofrecen buenas rentabilidades. “Lo importante es elegir productos con pocos gastos –hay que vigilar las comisiones y los gastos implícitos que conllevan– y diversificar, formar una pequeña cartera y no poner todos los huevos en la misma cesta”, enfatiza. Añade que para pequeños ahorradores la cartera puede estar formada por sólo dos productos o elegir fondos o ETF (fondos cotizados en bolsa) que en un solo producto ya aportan diversificación. Desde ING enfatizan la importancia de fijarse en las comisiones de los productos “porque una diferencia de un 1% que hoy parece despreciable puede sumar miles de euros a largo plazo”.

Gestión activa Sea cual sea el producto elegido para ahorrar para la jubilación, hay que seguirlo de cerca. De entrada, porque el tipo de inversión y los productos han de irse modificando a medida que uno se acerca a la jubilación. “Cuando eres joven es recomendable invertir con más riesgo, porque puedes tener años malos pero a la larga se compensarán con los buenos y obtendrás mejores rentabilidades; en cambio, cuando te faltan entre cinco y diez años para retirarte, el dinero de la jubilación no debe estar expuesto a renta variable, porque si te vienen años malos no tienes tiempo de recuperarte”, explica Soler. Enfatiza que el mayor error del inversor español es invertir de forma conservadora, cuando lo desastroso es no asumir riesgos en inversiones a 20 o 30 años porque significa renunciar a muchos rendimientos. El seguimiento de la inversión también permite revisar si la rentabilidad que se va consiguiendo es la esperada e ir ajustándola, y vigilar los gastos que se aplican, las nuevas posibilidades que hay en el mercado financiero o los cambios en la fiscalidad. Sin embargo, lo habitual para muchos ahorradores es elegir un producto y desentenderse. Según el barómetro de VidaCaixa, el 43% de los partícipes no sabe el nombre de la gestora de su plan de empleo y el 61% desconoce la rentabilidad que obtiene. “Somos vagos para controlar el ahorro y los gastos; cuidamos nuestra salud para llegar bien a la jubilación pero de nuestra salud financiera nos preocupamos bastante poco; y basta con un microchequeo anual”, comenta Soler.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20121123/54354695050/la-jubilacion-no-se-improvisa.html#.UNG96ZPE1No.twitter#ixzz2FZzBEY2A
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Avanzan en el conocimiento de las neuronas implicadas en el Alzheimer


Profesores de la UCLM, Facultad de Medicina de Ciudad Real, avanzan en su conocimiento. Consiguen caracterizar los tipos de neuronas que integran la capa molecular del hipocampo

[Img #88688]
Los investigadores del laboratorio de Neurofisiología y Comportamiento de la Facultad de Medicina en el Campus de Ciudad Real, Francisco Sancho y Juan de Dios Navarro, han caracterizado, morfológica y funcionalmente, la población neuronal localizada en la capa molecular del hipocampo, lo que permitirá avanzar en la búsqueda de tratamientos terapéuticos para demencias como el Alzheimer o trastornos neurológicos como la epilepsia.

El estudio, que ha sido publicado en la revista científica PLoS ONE, una de las diez más importantes a nivel mundial en el campo de la biología, se ha llevado a cabo en colaboración con el Departamento de Biología Celular de la Facultad de Biología de la Universitat de Valência y el Instituto de Neurociencias de Castilla y León y de la Universidad de Salamanca.

El hipocampo es una región cerebral que juega un papel fundamental en los procesos de aprendizaje y memoria y participa en el filtrado de información procedente de diferentes áreas sensoriales de la corteza cerebral, siendo la capa molecular la principal vía de entrada de dicha información. Además es una de las primeras regiones afectadas en el Alzheimer, de ahí que el conocimiento detallado de la estructura y funcionamiento del hipocampo sea

Pese a su gran importancia, la población neuronal de la capa molecular del hipocampo no había sido bien caracterizada hasta el momento, aunque el propio Premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal y otros autores hicieron referencia a algunos tipos de neuronas en sus trabajos, de ahí la importancia y el avance que supone la investigación de los profesores Sancho y Navarro.

Catalogar
Para catalogar y sistematizar el estudio de la población neuronal afectada, los investigadores abordaron su trabajo de forma multidisciplinar, empleando técnicas histológicas clásicas, así como inmunocitoquímica, inyección intracelular de neurotrazadores, registro de propiedades bioeléctricas y estudio de la ultraestructura.

El trabajo de los profesores de la UCLM concluye que la población neuronal de la capa molecular del hipocampo es una población numéricamente estable durante el desarrollo del individuo, que está formada por ocho tipos distintos de neuronas morfológica, electrofisiológica y ultraestructuralmente bien diferenciadas. Asimismo, el estudio determina que cada uno de los tipos neuronales presenta una localización preferentemente en la capa molecular del hipocampo, teniendo seis de los ocho tipos caracterizados una función inhibitoria.

Los datos permiten sugerir las diferentes funciones que cumple cada uno de estos tipos neuronales en el procesamiento de información llevado a cabo en la capa molecular del giro dentado del hipocampo, lo que puede ser de gran utilidad en la búsqueda de tratamientos terapéuticos para demencias en las que se altere dicha región, como por ejemplo, la enfermedad de Alzheimer.

http://eldiadigital.es/not/71413/avanzan_en_el_conocimiento_de_las_neuronas_implicadas_en_el_alzheimer_/

Abierto el plazo de convocatoria para participar en el programa de Termalismo Social del IMSERSO 2013


¡Buenos días!  

El pasado 15 de diciembre se publicó en el B.O.E. la Resolución de 29 de Noviembre de 2012, del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, por la que se convoca la concesión de plazas para pensionistas que quieran participar en el programa de Termalismo Social. A partir de entonces, queda iniciado el plazo de presentación de solicitudes para la inscripción en el programa.

En el siguiente enlace se presenta toda la información sobre el programa (normativa, requisitos, servicios ofrecidos, estancias, etc.): http://www.imserso.es/imserso_01/envejecimiento_activo/termalismo/index.htm

Por un #Envejecimiento Activo y Participativo


 

JORNADA SOBRE ENVEJECIMIENTO Y CIUDADANÍA ACTIVA, ORGANIZADA POR LA FUNDACIÓN PILARES PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL Y LA ASOCIACIÓN MAYORES DE MADRID XXI.

 

NOTA DE PRENSA

La Fundación Pilares para la Autonomía Personal y la Asociación Mayores de Madrid XXI han reclamado este viernes a los poderes políticos y al conjunto de la ciudadanía española que favorezcan la participación activa de las personas mayores en la sociedad y han avisado de que clasificar a las personas por su edad crea dependencia y aislamiento.

En el marco de la Jornada sobre Envejecimiento y Ciudadanía Activa, las dos organizaciones han destacado la necesidad de que, sin «quitar liderazgo y protagonismo a los jóvenes», las personas mayores participen activamente en la construcción de una sociedad mejor, aportando ideas y experiencias, y no aislándose del resto de la sociedad.
«La participación se tiene que convertir en una exigencia y en una necesidad al igual que la involucración, ya que el envejecimiento activo no tiene sentido sin la participación social. Por tanto, los mayores no deben formar un mundo aparte sino que deben integrarse en la sociedad», ha comentado el presidente de la Asociación Mayores de Madrid XXI, Salvador Guirado.
De este modo, ha pedido a este colectivo de personas que interioricen ellos mismos «su valor» y su «capacidad» y que demanden su derecho a participar y actuar en las diferentes parcelas de la vida. Y es que, según ha recordado la presidenta de la Fundación Pilares para la Autonomía Personal, Pilar Rodríguez, cuando una persona se jubila suele producirse una «pérdida de poder y una disminución de su estatus» a nivel social y un aminoramiento de la autoestima
Como consecuencia de ello, las dos organizaciones han pedido que las políticas y medidas que se adopten para las personas mayores estén dirigidas a desarrollar sus potenciales y estimular su participación, la iniciativa personal, el aprendizaje y el compromiso social.
Del mismo modo, han subrayado la importancia de que se apueste por las políticas de «viviendas para toda la vida y de ciudades accesibles y amigables» en un entorno sostenible, «eliminando las barreas» que impiden la convivencia intergeneracional. Además, han pedido que haya una mayor investigación sobre las personas con discapacidad que envejecen y de que se les tenga en cuenta en el desarrollo de las políticas orientadas al envejecimiento.
En este sentido, Mayte Sancho, de la Fundación Matía, que ha intervenido como ponente, ha presentado las grandes líneas de un proyecto que se está realizando en el País Vasco, por iniciativa del Gobierno de esa C.A., y que se desarrolla tanto con las personas que viven en sus domicilios para que puedan permanecer viviendo en su casa con los apoyos requeridos, como en residencias. En relación con éstas, la experiencia consiste en acotar unidades de convivencia donde las personas viven «como en casa». Esta iniciativa, según ha asegurado, está teniendo «muy buenos resultados” según los resultados de evaluación.
CÓMO LLEGAN A LA VEJEZ LAS PERSONAS DE ENTRE 50 Y 70 AÑOS
Por parte de Pilar Rodríguez se han avanzado algunos datos relacionados con la investigación que la Fundación Pilares para la Autonomía Personal está desarrollando. Según los mismos se está produciendo un «nuevo paradigma» con la llegada a la etapa de la jubilación de nuevas generaciones que son distintas de las anteriores: tienen un mayor nivel cultural, mejores pensiones, muy buen estado de salud, utilizan las nuevas tecnologías… y desean controlar su propia vida y organizar la nueva etapa tras la jubilación (cada vez más larga, pues puede llegar hasta los treinta años) según sus propias preferencias e intereses. Muchas de estas personas quieren participar más y enrolarse en proyectos de voluntariado pero no encuentran facilidad ni canales suficientes para hacerlo. “Hay un caudal latente de energía y experiencia que debería saber aprovecharse en beneficio de la sociedad”.
Entre algunos de los datos que ha avanzado Rodríguez destaca que la mitad de los ciudadanos en esa franja de edad (muchos de ellos aún en el mercado laboral) manifiestan no tener interés en acudir a los centros de mayores, sugiriendo la Presidenta de la Fundación que «Estos datos nos deben alertar para que hagamos más atractivos estos centros abriéndolos a la sociedad».
También la investigación mencionada aborda el enorme apoyo que las personas de este grupo de edad aportan a sus hijos y nietos, lo que se está ampliando considerablemente a causa de la crisis económica. En concreto, destacó la carga de trabajo de los abuelos y abuelas en el cuidado de sus nietos mientras los padres trabajan, lo que realizan más de la mitad de los mismos. Esto significa una ocupación de muchas horas al día, lo que a veces impide que puedan dedicar más tiempo a otras actividades de participación social.
Por último, Rodríguez ha recomendado a los mayores que sigan teniendo compromiso con la vida y que participen en las asociaciones y, en general, en la sociedad, porque son muchas las ideas y el trabajo cívico que pueden aportar para desarrollar proyectos de mejora de la sociedad. «Seguir participando más allá de la jubilación y comprometerse con acciones solidarias tiene una repercusión muy positiva en la calidad de vida. Hay que aprovechar las oportunidades de la edad», ha zanjado.
LOS BENEFICIOS DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES
La segunda parte de la Jornada estuvo dedicada a presentar dos experiencias de relaciones intergeneracionales y de compromiso cívico: la primera consistente en la perspectiva de una joven voluntaria que acompaña a personas mayores que viven solas y la segunda de una persona involucrada en el movimiento social del 15 M. Ambas coincidieron en relatar los beneficios que aporta la relación entre jóvenes y mayores.
EL MANIFIESTO PARA UNA POLÍTICA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO
La Jornada ha finalizado con la lectura del Manifiesto que han suscrito 53 organizaciones de diferentes partes de España.
Camino hacia el objetivo

Entrevista a Rocío Fernández-Ballesteros


Dejo una entrevista, publicada ayer en laverdad.es, a Rocío Fernández Ballesteros, con motivo de las Nacionales de Psicología y Envejecimiento en Murcia.

«Vinculamos vejez con lo malo; hay que limpiar el lenguaje»

– ¿Empuja la sociedad actual a un envejecimiento pasivo, a pensar que al cumplir cierta edad la persona ya no cuenta?

– La sociedad ha cambiado mucho, y el hecho de que estemos en el Año Europeo del Envejecimiento Activo lo demuestra. Las personas mayores están cada vez más implicadas en actividades sociales, hacen ejercicio físico y no se quedan en sus casas.
– Pero vivimos en un momento de exaltación de la juventud, como si encerrase todo lo positivo. ¿No afecta eso de algún modo a la percepción que las propias personas mayores tienen de la vejez?
– Eso es cierto. Tendemos a identificar juventud con lo bueno, y vejez con lo malo. Le decimos a alguien mayor: ¡Qué joven estás! Pero no está joven, está bien. Debemos limpiar el lenguaje, eso es papel de todos.
– Muchas personas mayores se quedan solas, sin familia ni entorno ¿Cómo vivir un envejecimiento activo en esas circunstancias?
– El envejecimiento activo tiene un componente social, pero es un estereotipo pensar que las personas mayores están solas. Según los estudios, solo el 20% de los mayores de 65 años viven solos, mientras en Suecia son el 40%. Pero es cierto que en España hay más sensación de soledad que por ejemplo en Inglaterra, porque somos socialmente muy dependientes. Una mujer con cuatro hijos puede sentirse muy sola porque no van a verla todos los días. La dependencia excesiva es negativa. Lo mejor del ser humano es su enorme potencial para desarrollar la afición por hacer muchas cosas diferentes. Cuantas más cosas te guste hacer, menos dependiente serás.
– ¿Hay envejecimientos demasiado activos? Muchos abuelos deben ahora cuidar de sus nietos, y tienen muchas responsabilidades.
– Un cardiólogo de Granada le llamó a eso el estrés de la abuela. Hay aspectos positivos, porque sentirse útil es extraordinariamente importante. No me puedo morir porque sigo siendo útil, piensas. Pero también hay elementos negativos, si ese estrés es patogénico.