Relato por el #Alzheimer, vía @Adamesilvia


Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, comparto con vosotros un pequeño relato, que escribí hace unos meses, sobre el Alzheimer:Alzheimer

“ESA MALDITA CÁRCEL”

            ¡Ya está! No puedo más. Ésta es una de las veces en las que sólo deseo abandonar, cerrar los ojos y olvidarme de todo. Olvidarme de esta situación, de que tú ya no eres realmente tú, ni yo soy realmente yo. Estoy exhausta de que toda mi vida gire en torno a tus cuidados, de vivir pendiente de ti, preocupada y ansiosa, centrada en protegerte, en cuidarte. A veces, no puedo evitar cerrar los ojos y recordar cuando hace algún tiempo, tú eras libre de esa maldita cárcel que es el Alzheimer, ¡maldito Alzheimer!

 

            ¡Qué doloroso está siendo verte cada vez peor! Observar cómo cada día te alejas más y más de mí. Me cuesta ver tu esencia, tu personalidad. Cuando estoy junto a ti, siento como si una bruma te envolviera, impidiendo expresarte, ahogando todo tu ser, separándonos tanto al uno del otro, que casi no te conozco. Intento entenderte, pero no puedo, intento que tú me entiendas a mí, pero eso es aún más difícil. Cada día me esfuerzo por comprenderte, aliviar tu inquietud, pero es inútil. Es como si hubiera algo junto a ti, que no te deja descansar, una mano invisible que a todas horas te incomoda, te aísla.

 

            Lo peor de todo es verte sufrir, ese malestar de no saber qué te ocurre, inseguridad, no saber dónde estás, ni quién soy yo. Pero dentro de ese huracán, que te arrebata todo tu ser, sabes, por alguna razón, que soy tu persona, alguien en quien confiar, una mano a la que agarrarte en este mar turbulento, que te arrastra hacia la locura. Y yo sé que tú sigues siendo mi persona, aquella de la que una vez me enamoré, y con la que decidí recorrer la senda de mi vida.

 

            Ahora ya no sé del todo lo que siento, si es afecto, amistad, pasión, ¡qué sé yo! Si de algo estoy segura es de que, a pesar de que tú ya apenas estés, te sigo amando. No como el primer día, ni el primer año, sino como fruto de todos estos años y experiencias vividas juntos. Tú siempre has estado ahí, y ahora, yo estoy aquí.

 

Silvia Adame Fernández

Caminar y pensar a la vez para detectar el deterioro cognitivo leve


Artículo de la revista MUY interesante

Caminar y pensar a la vez para detectar el deterioro cognitivo leve.

La población mundial envejece y con el envejecimiento aumenta la prevalencia de personas que sufren algún tipo de deterioro cognitivo más allá del propiamente esperable por los años cumplidos. Ante esta situación, hay que ponerse las pilas y hacer todo lo posible por cuidar el cerebro para que nos dure sano, o al menos, intentar sacarle el mayor partido posible sea cual sea la circunstancia que nos depare el futuro.

En este sentido, una de las cuestiones más interesantes es la de poder diferenciar bien quién tiene un deterioro cognitivo propio de la edad de aquel que tiene un deterioro cognitivo ligero. Dos investigadores franceses han encontrado que realizar una tarea mental compleja mientras se camina, podría ser una buena prueba para esa detección temprana.

En el experimento, publicado en Clinical Interventions in Aging, participaron personas sanas jóvenes y mayores, y también personas diagnosticadas de deterioro cognitivo leve. Se les realizaron evaluaciones de distintas capacidades mentales y también se les pasó una prueba conocida como el test de los senderos, modificada para su aplicación mediante la caminata.

Esta prueba se realiza sobre una alfombra negra en la que hay escritos diversos números y letras en color blanco. El individuo debe ir pisando con un pie un número y con otro una letra, los primeros de menor a mayor y las segundas, por orden alfabético. Así sería con el pie derecho el 1, con el izquierdo la A, con el derecho el 2, con el otro la B, etc. mientras se van ignorando otros números que actúan como distractores.

La prueba pone en marcha un aspecto cognitivo denominado flexibilidad mental, que se afecta en personas con deterioro cognitivo leve.  Los resultados mostraron que el test de los senderos en caminata permitía detectar aquellos participantes con deterioro cognitivo ligero ‘borderline’, concretamente en lo que a sus funciones ejecutivas se refería. Detectar algo tan tempranamente es importante porque esas personas podrían ejercitar sus funciones mentales para mantenerlas a buen funcionamiento durante más tiempo.

Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain

Ejercicios para hacer en casa 1 #memoria #EnvejecimientoSaludable


Hoy os propongo una sencilla actividad para estimular la mente, entretenida y emotiva. ¿Porqué emotiva? Se trata de leer estribillos de canciones populares (más bien antiguas) y tratar de adivinar su autor y título de la canción. Son canciones muy conocidas para nuestros mayores, con lo cual, fácilmente afloran recuerdos autobiográficos y emociones positivas

En mi trabajo suelo utilizar este tipo de actividades, más dinámicas y alguna que otra usuaria ha recordado el nombre de algún pretendiente, con el que bailaba en la feria de su pueblo. Además, la música nos evoca un estado de ánimo positivo y cantar estas canciones con ellos, es muy útil en problemas de conducta en demencias, ya que reduce el estrés y la agitación, dejando sensación de tranquilidad y calma. También es útil para favorecer la expresión y la comunicación

Espero que os guste, al menos, se trata de un ejercicio sencillo, que se puede realizar en cualquier lugar, incluso en un parque, disfrutando del buen tiempo. Pinchad en el enlace de abajo para ver el archivo en pdf:

ADIVINAR TITULO Y AUTOR DE CANCIONES

Saludos, 

Silvia Adame Fernández.
Psicóloga, Máster en Gerontología, Dependencia y Protección de los Mayores.
Miembro de la Comisión de Psicología del Envejecimiento del Iltre. COPAO.
Miembro de la Sociedad Española de Psicología Positiva.

XVII Jornadas Nacionales de Alzheimer en Madrid #Alzheimer @Humanizar


Jornadas_Alzheimer_2014

Los días 9 y 10 de abril tendrán lugar las XVII Nacionales de Alzheimer, organizadas por Humanizar. Se realizarán en Tres Cantos, Madrid y son gratuitas.

Se tratarán temas como los retos actuales de cada etapa de la enfermedad, la atención integral en centros o los cuidados paliativos al final de la vida. Además, está prevista la realización simultánea de talleres muy interesantes, como el conunselling, burnout, manejo de situaciones difíciles y la siempre exitosa risoterapia.

A continuación, dejo el enlace a la programación e inscripciones. Animaos e inscribiros, ¡estas jornadas no tienen desperdicio!

Saludos,

Silvia Adame Fernández.

Envejecer en positivo

PRESENTACIÓN DE CUADERNOS PRÁCTICOS: MODELO DE ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA


PRESENTACIÓN DE CUADERNOS PRÁCTICOS: MODELO DE ATENCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

(Vitoria-Gasteiz 28 de marzo. Edificio Lakua. Salón de actos principal)

El Departamento de Empleo  y Políticas Sociales del Gobierno Vasco  en el marco del Convenio con Matia Instituto ha  desarrollado la  colección  de “Cuadernos Prácticos.  Modelo  de Atención Centrado en la Persona”

La necesidad de avanzar en la introducción de cambios en el modelo de atención a las personas que necesitan apoyos, especialmente mayores, viene siendo puesta de manifiesto reiteradamente tanto por parte de las personas afectadas, la ciudadanía en general, como en ámbitos científicos y profesionales. Así, desde hace más de dos décadas, países del norte de Europa, USA, Australia, Canadá y otros, trabajan en la búsqueda y experimentación de nuevos itinerarios de atención, basados en aspectos como: la provisión integrada de servicios sociales y sanitarios, mantenimiento de las personas en su entorno habitual, oferta de alternativas al domicilio que garanticen el lema “vivir como en casa”, diseño de ambientes y entornos facilitadores y amigables con las personas que necesitan apoyos, modelo de atención centrado en la persona y sus preferencias, y la promoción de la autonomía personal, potenciando sus preferencias y su capacidad de elección, la continuidad con sus entornos pasados y la preservación de su dignidad e intimidad.

A nivel estatal, este debate, aparece de manera incipiente hace ya más de una década, sin haber conseguido avanzar de manera significativa, tanto en su conceptualización como en su puesta práctica. Algo parecido sucede en la CAPV, a pesar de que el desarrollo de su sistema de atención a las personas mayores y con diversidad funcional más avanzado que en el resto del Estado. Así, en diferentes ámbitos profesionales, asociativos y también relacionados con la toma de decisiones políticas, adquiere cada vez más fuerza la reflexión sobre cómo abordar un itinerario de cambio desde la coherencia y sostenibilidad de nuestro sistema actual. La CAPV ha iniciado en el año 2011, este proceso innovador, desde la certeza de que afronta un reto complejo, un cambio en la cultura de la atención a las personas que necesitan apoyos, muy especialmente, en el sistema institucional.

Los cuadernos prácticos que se presentan, pretende compartir y presentar algunas de las buenas prácticas, experiencias e investigaciones que se están realizando en Euskadi, estado español y Europa para avanzar en la innovación social y sociosanitaria. El respeto a los derechos de las personas, la integralidad en la atención, los ambientes y entornos, la incorporación de las actividades terapéuticas a la vida cotidiana, y otros aspectos, serán analizados en esta iniciativa.

Dirigida a:

Gestores y Responsables públicos relacionados con el ámbito del envejecimiento, las situaciones de dependencia y la discapacidad; sector asociativo relacionado con estos sectores de intervención, con especial atención al de las personas mayores; profesionales de los ámbitos de intervención gerontológica y de la diversidad funcional; profesionales de sectores relacionados; y la sociedad en general.

Programa:

11.00h: Inauguración: Dña. Lide Amilibia. Directora de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco

11.20h-13.00h: Mesa redonda: «El Modelo de Atención Centrada en la Persona: herramientas para su aplicación». Dña. Lide Amilibia

Ponencia: «Marco Conceptual: El Modelo de Atención Centrada en la Persona». Dña. Mayte Sancho (Matia Instituto Gerontológico)

Ponencia: «Cuadernos Prácticos. Modelo de Atención Centrada en la Persona». Dña. Teresa Martínez (Principado de Asturias) y Dña. Pura Díaz Veiga (Matia Instituto Gerontológico)

13.00h: Coloquio, preguntas

Inscripción gratuita: http://form.jotformeu.com/form/21152354749353

Fecha: 28 de Marzo de 2014

Horario: 11.00h – 13.00h

Lugar de celebración: Edificio Lakua. Salón de actos principal. Calle Donostia-San Sebastián 1. Vitoria-Gasteiz

Fuente:  http://www.matiafundazioa.net/documentos/ficheros/formacion/4_Folleto_informativo.pdf

Musicoterapia y memoria en Alzheimer


Buenas tardes, comparto con vosotros un pequeño artículo de una compañera, que ilustra una parte del trabajo que realizamos cada día.

Un saludo.

Musicoterapia y neuroimagen. Philips Comparte Innovación

Mónica de Castro

La pérdida de la memoria es el síntoma principal, aunque no el único, de la enfermedad de Alzheimer.  Inicialmente, los fallos de memoria se producen sobre datos y hechos desarrollados recientemente, y a medida que la enfermedad avanza, va quedando afectada la llamada memoria episódica, la relacionada con hechos anteriores de nuestra propia vida, los sucesos vividos y las emociones asociadas.  Poder revivir recuerdos y reactivar emociones es en cierto modo, recuperar la propia identidad.

La intervención con música como elemento terapéutico en personas con la enfermedad de Alzheimer y otras demencias cuenta ya con varias décadas de práctica en otros países aunque en España está dando sus primeros pasos.  La evidencia científica ha ido alimentando, durante estos años, la práctica clínica a través de numerosos estudios realizados con distintas técnicas de medición como escalas, electroencefalogramas, diversas medidas fisiológicas y análisis de videos.

Las investigaciones llevadas a cabo han ido probando los beneficios de la musicoterapia -entendida como la aplicación de la música con objetivos terapéuticos concretos a través de la interacción con el musicoterapeuta-, no sólo en el área de la memoria, sino en otros aspectos cognitivos, físicos y también sobre los síntomas psicológicos y conductuales de la persona que vive con esta enfermedad, como son el lenguaje, su estado funcional, la depresión, sus relaciones sociales o la agitación, entre otros.

La musicoterapia, como terapia no farmacológica utilizada en la enfermedad de Alzheimer, ayuda a la persona a estimular y mantener las capacidades preservadas en cada fase de la enfermedad y a mejorar su bienestar físico y psicológico.

Más allá de los instrumentos de medida tradicionales, en los últimos 20 años la evolución de las neurociencias y la utilización de neuroimágenes, ha arrojado más luz a la aplicación terapéutica de la música, desvelando qué áreas y redes neuronales se ven implicadas tanto en la percepción de la música como en su producción.

Algunos de estos hallazgos son de especial importancia para la aplicación de la música como terapia en el tratamiento y la mejora de la calidad de vida de las personas con Alzheimer.  Ha podido evidenciarse, en relación con la memoria, que, en el caso de una persona sana, la audición de una música conocida por esa persona, activa una red neuronal extensa que incluye áreas implicadas en el procesamiento tanto de la memoria episódica (autobiográfica) como de la semántica (los conocimientos aprendidos conscientemente aunque no relacionadas con la propia experiencia).

En concreto, se ha localizado una área -en el córtex prefrontal medial dorsal- que se activa cuando coinciden la audición de una música conocida por la persona con la evocación de recuerdos autobiográficos y emociones asociados a esa música.

Lo relevante de este hallazgo es que ésta es una de las zonas del cerebro que más tardan en deteriorarse en la enfermedad de Alzheimer.  Y ello implica que, a través de la audición de música conocida por la persona, podemos ayudarla hasta muy avanzada la enfermedad, a recordar episodios de su vida y revivir las emociones que se produjeron cuando la escuchó años atrás.  Esto nos ofrece una herramienta muy valiosa para que la persona con Alzheimer, especialmente en estados avanzados, cuando el lenguaje ha perdido el sentido,  pueda recuperar y sentir parte de su identidad a través de recuerdos y emociones positivas.

Es importante seguir investigando, hasta que no se logre combatir esta enfermedad o paliar sus síntomas de forma efectiva, para que la calidad de vida de las personas que la sufren sea mejor, y los estudios mediante neuroimágenes pueden aportar información muy valiosa en esta labor.

Fuentes de referencia:

  • Groussard, M. y otros (2010), “ Musical and verbal semantic memory: two distinct neural networks?”.
  • Janata P.  (2009), “The neural architecture of music-evoked autobiographical memories”.
  • Plate,l H. y otros (2003), “Semantic and episodic memory of music are subserved by distinct neural networks”.
  • Satoh, M. y otros (2006), “Positron-emission tomography of brain regions activated by recognition of familiar music”.

El poder de una pequeña caricia @Adamesilvia #Alzheimer


Como no podía ser de otra manera, apareciendo fotografías de mi conejo, y habiendo sido entrevistada para la publicación de esta noticia, me veo obligada a compartirla.

Personalmente, trabajo la expresión de la afectividad, las relaciones positivas entre los propios mayores y las reminiscencias, habiendo conseguido que personas con demencia severa recuerden episodios de su vida que, de otra manera, puede que no hubieran accedido a su consciencia. Es una actividad muy satisfactoria para mi, ya que ellos se ven inmensamente felices al ver el cariño y la atención que les demandan los animales. Os dejo el artículo.

DSCF8456 DSCF8464 DSCF8471 IMG-20131016-WA0004

02/12/2013 

El poder de una pequeña caricia

Una treintena de mayores del centro residencial Costa Nevada de Motril se benefician de un programa de terapia con animales.

Los sentimientos revelan el lado más grandioso del ser humano; algo que puede llegar a ser realmente sorprendente, tal y como ha ocurrido en el centro residencial Costa Nevada de Motril, donde un programa pionero en la zona está consiguiendo que un numeroso grupo de personas mayores se beneficie, en todos los sentidos, de la relación con animales de compañía y mascotas, generando una positiva interacción de la que resultan consecuencias extraordinariamente positivas para estas personas, algunas de ellas enfermas de Alzheimer o cualesquiera otra patologías.

Se trata de una experiencia en la que se ha volcado toda la comunidad profesional del centro y que genera una valiosa impresión para todo el que ha presenciado las sesiones semanales.

La experiencia, ya desarrollada con éxito en varios ámbitos más tanto hospitalarios como asistenciales, fue trasladada al centro residencial Costa Nevada hace pocos meses; primero se establece un contacto a nivel motriz al que sigue el contacto verbal. Se trabaja con animales muy receptivos a las personas “y en las personas se desarrolla aún más el lenguaje, las actividades psicológicas, la afectividad, la impulsividad, etc…”, explica la fisioterapeuta de Costa Nevada, Natalia Domínguez Mejías.

Las consecuencias positivas se reflejan en muchos frentes. Por lo pronto, el contacto visual, olfativo y auditivo de los mayores con los animales disminuye los niveles de cortisol, que es lo que provoca la agitación y por tanto en algunos casos la esa relación del mayor con el animal disminuye incluso la agresividad que padecen algunos residentes. La repercusión es positiva en pacientes de Alzheimer, demencias y un largo etcétera.

“Es emocionante ver la reacción de algunas de estas personas cuando ven llegar a los animales, su expresividad se desborda”, relata la psicóloga, Silvia Adame.

Los animales terapeutas por excelencia son el caballo, el delfín y el perro. Lógicamente, en lugares como el centro residencial motrileño se trabaja con animales pequeños, especialmente perros, conejos, gatos, etc… Desde la puesta en marcha de esta experiencia todo son emociones y sensaciones difíciles de explicar, pues hay mayores cuyo contacto con la mascota genera un increíble caudal de cariño, que se canaliza de un modo terapéutico y que contribuye indiscutiblemente a la mejora de la calidad de vida de los residentes, muchos de los cuales rememoran sus propias vivencias mientras acarician o hablan a sus mascotas, recuerdos que en muchos casos se habían extinguido o que permanecían muy ocultos. El poder de una pequeña caricia de los mayores, mientras acogen en brazos un conejito, es algo que sencillamente no tiene palabras.

Un valioso recurso

Los trabajadores se muestran muy sorprendidos por la inercia que se ha creado con esas pequeños e intensos recuerdos. Natalia Domínguez explica que esta experiencia es habitual en muchos hospitales, sobre todo con niños, donde se genera algo muy especial entre estos y las mascotas; lo que hacía perfectamente extrapolable el programa al ámbito geriátrico, en donde está resultando ser algo francamente positivo. “Los animales vienen una vez a la semana, por la mañana que es cuando las personas mayores están mucho más receptivas”, explica la fisioterapeuta.

En la actualidad, participan una treintena de usuarios del centro repartidos en pequeños grupos… “son momentos en los que se fomenta el contacto con la realidad, estimulándose a personas que son muy dependientes”, explica Domínguez. Se trata de resultados que no se pueden conseguir por otros medios, utilizándose al animal como recurso terapéutico

Entrevista al Dr. Javier Olazarán sobre las Terapias No Farmacológicas en Demencias.


Entrevista realizada por Circunvalación del Hipocampo al Doctor don Javier Olazarán Rodríguez.

Invitado.

Dr. Javier Olazarán

El Doctor Javier Olazarán Rodríguez, neurólogo de la Fundación Maria Wolff en Madrid, España, es un reconocido experto en terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer, tema sobre el que ha tenido la amabilidad de concedernos esta interesantísima entrevista.

Circunvalación del Hipocampo: ¿Qué áreas de la enfermedad de Alzheimer son más susceptibles para la aplicación de las terapias no farmacológicas?

Doctor Olazarán: En principio, todas las áreas clínicas, tanto de la persona con demencia (cognición, capacidades funcionales, afectividad, conducta, capacidades motoras, salud física, calidad de vida) como del cuidador (bienestar psicológico, carga objetiva, calidad de vida) son susceptibles de mejorar mediante terapias no farmacológicas (TNF). Pero conforme avanza la demencia, el objetivo ha de ir desplazándose de lo cognitivo a lo funcional, físico, afectivo y calidad de vida, haciendo cada vez más hincapié en el asesoramiento y acompañamiento del cuidador.

Es posible además que, en las fases iniciales de la demencia, la aplicación de TNF permita reducir el coste económico global de la enfermedad de Alzheimer.

Las intervenciones psicosociales con cuidadores profesionales también son importantes: se puede mejorar el manejo conductual o el uso de sujeciones mecánicas. En Maria Wolff hemos desarrollado intervenciones para profesionales con las que hemos eliminado el uso de sujeciones mecánicas a la vez que hemos reducido el uso de psicofármacos.

Circunvalación del Hipocampo: ¿Son comparables la eficacia y la relación coste/eficacia con las de las terapias farmacológicas disponibles?

Doctor Olazarán: La eficacia cognitiva y funcional que proporcionan los fármacos y las TNF, globalmente considerada, es comparable y aditiva. Este hecho ha sido sólidamente constatado en pacientes con demencia ligera o moderada que tomaban inhibidores de la colinesterasa y que además participaron en algún programa de estimulación cognitiva o multicomponente. Más aún, cuando lo que se pretende es incidir sobre una función muy concreta, las TNF permiten una mayor especificidad y alcanzan mayor eficacia. Por ejemplo, si lo que pretendemos es que una persona con demencia ligera sea capaz de consultar un calendario todos los días para realizar una determinada actividad, un entrenamiento aplicando técnicas como la recuperación espaciada o el aprendizaje libre de error será más eficaz que un inhibidor de la colinesterasa.

En lo que respecta a la mejoría afectiva, conductual y de calidad de vida, las TNF son claramente superiores a los fármacos y tienen un perfil de tolerabilidad y seguridad mucho más favorable. En este sentido son especialmente recomendables el manejo conductual, el uso de la música, la reminiscencia y el ejercicio físico (solos o en combinación), los programas de educación y asesoramiento del familiar cuidador, los programas multicomponente para la persona con demencia y el cuidador (realizados en el propio domicilio) y los programas de entrenamiento del cuidador profesional.

Circunvalación del Hipocampo: La aplicación grupal y la individualizada, ¿son complementarias, o existe superioridad de una sobre la otra?

Doctor Olazarán: Esto depende de qué tipo de TNF estemos considerando. Por ejemplo, la estimulación cognitiva es mejor si es grupal, siempre respetando las afinidades y gustos personales y dentro de una cierta uniformidad en cuanto al grado de severidad y al perfil neuropsicológico de la demencia: existen personas con demencia a las que no les gusta trabajar en grupos, en cuyo caso hay que respetar esa preferencia, dado que un rechazo del paciente a la intervención posiblemente la haga ineficaz, o incluso contraproducente.

El entrenamiento cognitivo, que se dirige hacia la mejora de capacidades cognitivas específicas, ha de ser más individualizado, aunque también admite sesiones grupales. La rehabilitación cognitiva, por definición, es individual: se marcan objetivos relevantes para la persona con demencia y se ponen en juego estrategias implicando generalmente también al cuidador e incluso a algún otro familiar.

En general, el grado de severidad de la demencia tiende a ser un factor determinante de la individualidad o grupalidad de las intervenciones: en personas con poco deterioro los grupos de intervención pueden ser más grandes pero, en los casos de demencia avanzada, las intervenciones ya solo pueden ser individuales. Los programas de educación del familiar cuidador se centran en el manejo del estrés y el afrontamiento de problemas y están dirigidos a mejorar el bienestar psicológico del cuidador. Parece que estos programas son más eficaces si son individuales.

Los programas de asesoramiento del familiar cuidador son más completos y, por definición, individuales. Se basan en una valoración más profunda de la persona con demencia y de los posibles recursos del cuidador. Además de educar a este, a lo largo del programa se valora la posibilidad de que el cuidador participe en algún grupo de apoyo (p. ej., grupos de autoayuda en la asociación de familiares) y de que se implique algún otro familiar.

Finalmente, debemos mencionar los programas multicomponente centrados tanto en la persona con demencia como en el cuidador. Se trata de programas altamente individualizados, diseñados y llevados a cabo por terapeutas ocupacionales en el propio domicilio de la persona con demencia. Se asesora sobre cómo modificar el entorno adaptándolo a la pérdida progresiva de capacidades y sobre cómo poner en juego los potenciales recursos del cuidador. Con estos programas se han obtenido los mayores tamaños de efecto conocidos hasta la fecha, tanto en las capacidades funcionales de la persona con demencia como en la calidad de vida de la persona con demencia y del cuidador.

Circunvalación del Hipocampo: ¿Pueden o deben ser implicados los cuidadores en las terapias no farmacológicas? En caso afirmativo, ¿en qué forma?

Doctor Olazarán: Las TNF no pueden sustituir a los cuidados y por tanto no han de ser obligadas. Asumiendo una situación de cuidados excelentes, las TNF ofrecen el valor añadido de la replicabilidad de la intervención y de la previsibilidad del efecto. Como el abanico de TNF es amplio, Implicar o no al cuidador dependerá de la situación y necesidades de cada caso particular. Por ejemplo, puede ser que el cuidador necesite descarga y que la persona con demencia necesite una mayor actividad física y social. En ese caso, lo indicado es una TNFde estimulación cognitiva o multicomponente en un centro de día. Lo importante es que todas las TNF puedan ofrecerse a aquellas personas con demencia o cuidadores que sean potenciales beneficiarios de las mismas.

Como ya se ha comentado en la pregunta anterior, los familiares cuidadores pueden ser invitados a participar en programas de educación que ayudan a cambiar la manera de pensar y de sentir ante la enfermedad y sus limitaciones. Los cuidadores también pueden participar en los ya mencionados programas de asesoramiento. En el caso de los programas de asesoramiento en el domicilio, la colaboración del cuidador es fundamental para que el programa tenga continuidad. También se ha visto que los familiares cuidadores pueden entrenar a la persona con demencia para que mejoren funciones cognitivas específicas (p. ej., el aprendizaje de nombres de personas). Sin embargo esta última modalidad es la más peliaguda: pocos familiares tienen la capacidad y motivación para mantener la disciplina necesaria para llevar a cabo una TNF estructurada de cierta complejidad. Cosas sencillas, como por ejemplo dar un paseo, hacer un programa de actividad social o similar son más «naturales» y sostenibles.

Circunvalación del Hipocampo: ¿Qué experiencias o programas más relevantes de terapias no farmacológicas hay en curso actualmente en España?

Doctor Olazarán: No sería posible mencionar aquí a todos los profesionales y voluntarios que, desde las asociaciones de familiares, universidades, fundaciones y centros públicos y privados trabajan en el terreno de las TNF en España. Tan sólo mencionar el trabajo pionero de la Fundación ACE en Barcelona, la Fundación Maria Wolff en Madrid, la Fundación Matia en Euskadi, la Fundación INTRAS en Zamora, el trabajo con cuidadores del grupo del Dr. Losada en la Universidad Rey Juan Carlos y, finalmente, la excelente labor del mundo asociativo agrupado por CEAFA, Fundación Alzheimer España y AFAL.

Circunvalación del Hipocampo: Doctor Olazarán, muchísimas gracias por su amabilidad al habernos concedido esta entrevista. Sin duda sus respuestas ayudarán a nuestros lectores a comprender mejor la importancia de las terapias no farmacológicas en la enfermedad de Alzheimer.

Referencia bibliográfica para citar esta entrevista:

De la Vega, R. y Zambrano, A. Entrevista temática al doctor Javier Olazarán Rodríguez: terapias no farmacológicas en el alzhéimer [en línea]. Circunvalación del Hipocampo, junio 2012 [Consulta: 12 septiembre 2013]. Disponible en: http://www.hipocampo.org/entrevistas/jolazaran.asp.

Proyecto de Huerto terapéutico para enfermos de Alzheimer


Buenas tardes, 

Os dejo un artículo, escrito por mi, publicado en Inforesidencias, sobre las ventajas de las actividades terapéuticas que se pueden realizar con enfermos de Alzheimer y otras demencias en huertos terapéuticos específicamente diseñados para tal efecto. Espero que os guste. 

La llegada del buen tiempo nos ofrece la posibilidad de realizar actividades al aire libre. Se ha observado que los ambientes agradables influyen positivamente en la calidad de vida del adulto mayor. Es por ello que debemos proporcionar entornos agradables a nuestros mayores en los centros residenciales, ya que no suelen salir al exterior.

Beneficios de realizar actividades al aire libre, entre otros:

– Asimilación por parte del cuerpo de la vitamina D.

– Favorece un estado de ánimo positivo (síntesis de serotonina), importante para prevenir y tratar depresiones, así como regular el sueño.

– Contacto con la naturaleza.

Ventajas de nuestro huerto y jardín terapéuticos:

– Los espacios diseñados previamente, para satisfacer unas necesidades determinadas, tienen más éxito que aquellos en los que se adaptan los recursos existentes.

– Para garantizar este éxito se realizarán actividades programas, con unos objetivos adaptados a nuestros usuarios y unos fines específicos.

– Dispone de diversos espacios destinados a proporcionar diversas estimulaciones (se detallan a continuación).

Componentes del huerto terapéutico:

– Mesas de cultivo de hortalizas, dispuestas en diferentes alturas, con el objetivo de adaptarse a todos los usuarios, integrando a aquellos que utilizan silla de ruedas.

– Jardín vertical, adaptado a distintas alturas.

– Jardín horizontal.

– Jardín colgante a distintas alturas.

– Fuente

– Zona de rehabilitación física con fosa de arena de playa y barras laterales.

– Zona de descanso, con una pérgola,  mesas y sillas.

Objetivos y beneficios del huerto terapéutico:

– La plantación de hortalizas en las mesas de cultivo, además de proporcionar estimulación psicomotriz y sensorial (a nivel táctil y olfativo), es muy beneficiosa porque refuerza el sentimiento de utilidad en nuestros mayores, además de permitir que las hortalizas del huerto sean parte de la elaboración de las comidas del centro. Ello conlleva la satisfacción proporcionada por ver crecer sus plantas y poder comerlas después, el contacto con la naturaleza, además de favorecer la posibilidad de mantener y establecer relaciones positivas con los otros, proporcionando estimulación afectiva.

– Los objetivos del jardín son proporcionar estimulación sensorial (visual, olfativa, táctil y auditiva). Este incluirá plantas con flores (como geranios, claveles, azaleas, margaritas, etc.), que proporcionen estimulación sensorial visual y plantas aromáticas (lavanda, tomillo, romero, hierbabuena, albahaca, etc.), con el objetivo de proporcionar estimulación sensorial olfativa; así como varios árboles, que proporcionan estimulación sensorial auditiva, con el sonido de sus hojas. Con el jardín vertical se pretende aprovechar los espacios para aumentar la plantación y que todos los usuarios puedan utilizarlo.

– El jardín colgante, será una zona dispuesta de sombra, de plantas aromáticas, a distintas alturas, que también pueda ser utilizada por usuarios con silla de ruedas. Será una zona donde estar en contacto con la naturaleza, disfrutar de la tarea de cuidar las plantas y recibir estimulación olfativa.

– La fuente proporciona estimulación visual, auditiva y táctil. Es muy beneficiosa para los mayores con Alzheimer y otras demencias, ya que permite realizar diversas actividades mediante la estimulación sensorial y nociones básicas.

– La estimulación sensorial es especialmente importante en usuarios con demencias, porque ésta evoca recuerdos en los residentes y fortalece las conexiones neuronales del cerebro, afianzando los recuerdos y enlenteciendo el deterioro cognitivo. Además, la percepción es una de las capacidades que se pierden con el avance de estas enfermedades y su estimulación ayuda a enlentecer el deterioro.

 

– La zona de descanso pretende ser un área donde mantener y/o establecer relaciones sociales positivas en un entorno agradable, proporcionando estimulación afectiva, lo que repercute positivamente en su estado de ánimo y previene depresiones.

 

Cabe mencionar que los beneficios comentados, a nivel emocional, tales como el estado de ánimo positivo, mantener y establecer relaciones sociales con otros usuarios y con familiares y el sentimiento de utilidad (que influye positivamente en el autoconcepto de la persona); repercuten en el bienestar subjetivo de nuestros mayores y su calidad de vida.

Agradecemos a Silvia Adame Fernández, Psicóloga especializada en Gerontología, Dependencia y Protección de los mayores.

Envejecimiento Positivo